miércoles, 30 de abril de 2008

En los setenta los tenores no eran tres...

Luciano Pavarotti - Ah mes amis! (Live at the Met)-1972....Video "ciego" porque no se filmó en su momento. Los 9 do agudos se escuchan faltando un minuto para finalizar.

En 1972, Luciano Pavarotti cantó en el Metropolitan de Nueva York la ópera de Donizetti La fille du regiment, emitiendo con elegancia y musicalidad nueve do agudos en la famosa aria del segundo acto Ah! mes amis…El teatro y la ciudad entera enloquecieron: ¡¡¡habían recuperado a Carusso!!! Para los norteamericanos Luciano fue el Tenor Más Grande del Mundo

A Plácido Domingo, esto no le agradó para nada, por la sencilla razón que El era el tenor más grande del mundo…

Sus carreras habían sido casi simultáneas, si bien Pavarotti (1935-2007) era seis años mayor que Domingo (1941), habían abordado casi los mismos roles, lo que planteaba a partir de ese momento riesgos y oportunidades para ambos.

Luciano intentó pasar a roles más exigentes, como Radamés en Aída de Verdi, pero esto perjudicó su voz, perdiendo el típico sonido aterciopelado de tenor italiano, sonando forzada y afectó sus agudos.

Por el contrario Plácido, que además de ser un vocalista magnífico, es un músico integral -ejecutante de piano y director de orquesta- tuvo que reinventarse. Así, como Pavarotti, encaró roles de mayor densidad, pero en su caso con el mayor de los éxitos, como fue el caso de Otello de Verdi, uno de los más intensamente dramáticos y exigentes de la ópera italiana para la voz de tenor y cuya versión discográfica es una de las tres top del catálogo. Luego pasó a la ópera francesa para concluír con Wagner con gran suceso, siendo aclamado en la catedral wagneriana: Bayreuth, lo que no es poco para un cantante de nacionalidad española, formado en Méjico.




Placido Domingo as Otello --Niun mi tema-- Milan-1976....Otelo es el más difícil rol de tenor creado por verdi y quizás el más comprometido de toda la opera del siglo XIX. en el video, plácido, en una creación memorable en lo artístico y vocal, en el último acto se suicida, luego de asesinar por celos a su esposa desdémona


Mientras Luciano en los setenta limitó sus roles a los clásicos líricos de ópera italiana y comenzó a dar recitales, Plácido dominaba más de ochenta personajes, efectuando entre 1972 y 1982 1600 presentaciones, sin que su voz, al contrario de la de Pavarotti, experimentara ningún deterioro aparente, lo que se mantiene aún.

Para los expertos no cabía ninguna duda: Plácido era el más valioso de los dos. Para el público en general Pavarotti era el más atrayente.

Harold Schonberg, el legendario crítico musical del New York Times señaló así la diferencia entre los dos artistas: “Cuando Domingo sale a escena, inspira respeto, cuando Pavarotti sale a escena, inspira adoración."

A fines de los setenta, Plácido se había convertido en un gigante, mientras que Luciano ya no era un cantante, sino un fenómeno de los medios de difusión.



in memoriam: Pavarotti - La Danza - 1978... La "tarantella" de Rossini levanta hasta a los muertos!!! Nótese cuanto más espontáneo era Luciano en su primeros recitales, y cuánto mas delgado!

Pavarotti falleció en su casa, en su ciudad natal, Módena, el 6 de setiembre de 2007, rodeado de su familia, a causa de un cáncer de páncreas que se le había declarado un año antes.

Domingo, casi al borde de los setenta años de edad, continúa con su arrolladora actividad, habiendo sido designado hace muy poco por un jurado compuesto por dieciséis críticos musicales convocados por la revista BBC Music Magazine como el más grande tenor de todos los tiempos, seguido por Enrico Carusso y Luciano Pavarotti.-

Hugo Perini y Stella, para Te cuento los setenta

martes, 29 de abril de 2008

Feliz día a los famosos, ocurrentes y mimosos...

Eeepaaa!!! Ví a un par de setentosos que se acercaba para el festejo. Es que escuchan la palabra festichola y se anotan, y como hay más de uno que tiene problemas auditivos...
Yo les deseaba un buen día a los bichos. Claro, porque hoy es el ¡DÍA DEL ANIMAL!
Uf! Ahora no se ofendan. O no se acuerdan de cuando eran chicos y siempre alguien los felicitaba los 29 de abril. Claro es que pasó taaantooo tiempoooo...
Y hoy, justamente para homenajearlos elegí a varios especímenes de fantasía, que a decir verdad son los que reflejan mejor la realidad.
Y para comenzar tomaré a una setentosa setentosa!

*** BUROCRACIA, la tortuga de Mafalda ***

Y justamente es la más setentosa, porque Joaquín Salvador Lavado, Quino, quien publicó la tira desde 1964 hasta 1973 incluyó a la tortuga, mascota de Mafalda y su hermanito Guille, ni más ni menos que en 1970.
Fue bautizada así por que ser leeenta para tooodo. A la hora de comer lo más exquisito para ella es una fresca hoja de lechuga. Y al igual que Mafalta detesta la sopa. La recordamos juntos?
















*** EL MONO RELOJERO ***


De E. Pinti, D. Branca y O. Fernández.
Creado originalmente por Constancio Vigil para una colección de cuentos infantiles, las aventuras del mono con sombrero y trajecito de jardinero pasó a la historieta en la revista Billiken en el año 1972 (donde siguió hasta 1976).
Vivió fascinantes aventuras por todo el mundo, viajando a otros planetas y a otras épocas.
Con su reloj mágico de pulsera, peleó contra sultanes malévolos, gitanos ladrones de niños, gángsters, y otros malechores.
Además, con su "Reloj Mágico de pie" (obsequio de "Misia Pepa"), el "mono relojero" viajó por el tiempo y el espacio, desarrollando sus aventuras en la Edad Media, con los Piratas, etc.
Yo recuerdo haber leído libros de la colección, pero no en la Billiken. Mmm... tan mayor estoy, que cuanto salía en la revista ya no la compraba? Y ustedes, se acuerdan de este personaje?
En la foto de la derecha, la tapa de un simple de vinilo con sus canciones. Quién lo tiene?


*** TOM Y JERRY ***


Tom (el gato) y Jerry (el ratón) como sabemos son dos personajes animados protagonistas de muchísimos cortometrajes animados, escritos y dirigidos por William Hanna y Joseph Barbera. Las series ganaron varios premios Oscar.
La trama muestra los intentos del gato por atrapar al ratón, y los desastres que provoca.
Por qué lo quiere atrapar? Por su instinto felino, para congraciarse con su amo, para atormentarlo, por venganza, malos entendidos, y siempre el conflicto se presenta cuando los dos quieren lo mismo (comida generalmente). También hacen una crítica a la sociedad, y algunas veces hasta a la política del momento.
Y no voy a seguir hablando de lo que todos hemos visto o leído infinidad de veces, no?
*** Lo que ilustra son simplemente tapas de revistas y libros de los recordados personajes.

Y hablando de gatos pasamos a

*** GARFIELD ***

Este es el nombre historieta creada por Jim Davis, cuyo protagonista es un gato, al que acompañan el perro Odie (de pocas luces) y su dueño, Jon Arbuckle. Se llama así en honor al presidente James Garfield.
Garfield debutó el 19 de junio de 1978, sí, hace 30 años... y nosotros? andaríamos agitando las banderitas del Mundial? Y siempre se lo ve festejando su cumple en esa fecha.

La trama se burla de dueños de mascotas y de su relación con los animales domésticos, retratando a la mascota como el verdadero amo de la casa. Ajajá! díganmelo a mí con la gatosa! Este felino apela a problemas muy humanos: las dietas, las broncas de los lunes, la apatía. Y a medida que se fue desarrollando la caricatura se vuelve más humana y menos gatuna. También su apariencia física ha ido cambiando hasta 1983, H

Aquí la primera tira del 19/6/78, donde festeja su cumple con Jon Arbuckle y debajo su encuentro con Odie, y otras del año siguiente. Vieron qué rarito se lo vé? Algún "setentoso" lo recordaba así?

Y ya que estamos con "bichos foráneos" vamos a espiar a uno que es latinoamericano:


*** CONDORITO***

Es un personaje de historieta chileno, muy popularizado en Hispanoamérica. Representado como un hombre-cóndor que vive en una ciudad llamada Pelotillehue.
Fue creado por el dibujante René Ríos, "Pepo".
Comenzó en 1949 como tira y luego se editó un libro de recopilación. Luego se transformó en revista y algunas veces salen números especiales, "de oro".
Tiene formato de chiste donde cada historia es independiente del resto, y se caracteriza por los finales donde uno o varios personajes caen al suelo luego de una situación vergonzosa haciendo "Plop!". Y si no termina con el clásico "exijo una explicación". Es un humor blanco, con sátira, pero sin groserías.
En Pelotihuelle son adictos al fútbol y sus rivales son Buenas Peras y Cumpeo.
Condorito es acompañado por una serie de personajes fuertemente estereotipados (el borracho, la suegra, la linda, etc.).
Pelotillehue tiene su propio santo ficticio, Sanguchito, el cual normalmente se ve en las iglesias con un sandwich en la mano izquierda. (San-guchito)Está el diario "El Hocicón", "pobre pero honrado". Y diferentes locales: Café "El Insomnio", Restaurante "El Pollo Farsante", Hotel "2 se van, 3 llegan", Almacén "El sin Envidia", Farmacia "La sin Remedio", Bar "El Tufo" y otros. Y lo acompañan personajes como Coné, Yuyito, Yayita, Chuleta, Huevoduro y otros. Se acuerdan de alguno más?.
En las imágenes tapas de la revista Condorito de 1970.

Y ahora sí, personajes argentinos, dos perros.


*** DIÓGENES y el Linyera ***

De Tabaré, J. Guinzburg, C. Abrevaya y H. García Blanco.
La tira, publicada en la última página del diario Clarín en forma ininterrumpida desde el año 1977, cuenta las aventuras de un linyera de plaza, bastante vago, algo tonto, y sobre todo dormilón, y su fiel perro, Diógenes, que, algo resignado por las actitudes de su amo, igual lo sigue a todas partes. En general, hay breves diálogos que muestran una sátira de la realidad social y política, siempre desde la óptica de estos dos vagabundos urbanos.


*** MENDIETA, de Inodoro Pereyra "el renegau" ***


Inodoro, el personaje creado por Roberto Fontanarrosa es un gaucho solitario de la pampa argentina, hombre de mal genio y mucha picardía criolla. Se sabe que, una vez, este gaucho "macho y cabrío", que usa vincha, anda bien montado, y es bueno para payar, se presentó a sí mismo diciendo: "soy Pereyra por mi mama, e Inodoro por mi tata, que era sanitario". Y siempre lo acompaña su perro Mendieta.
Apareció por primera vez a fines de 1972, en la revista "Hortensia", de Córdoba. La historieta era una parodia, se exageraban los giros lingüísticos y los estereotipos terruñales; además era, gráficamente, más elaborada. Su ladero insuperable es Mendieta,
un perro de raza desconocida que acompañaría a su amo en sus andanzas, compartiendo con él razonamientos. Luego pasó por las revistas 'Mengano' y 'Siete Días', con aventuras por entregas, donde Mendieta (quien, según relató una vez, en realidad era un "cristiano emperrado por un inoportuno eclipse de luna") ganará letra y estatura de coprotagonista. Ahí crece la peripecia en episodios de largo desarrollo y falso suspenso de folletín, con el héroe siempre en busca de nuevas aventuras. Finalmente, en 1976 Inodoro se instala, junto su obesa compañera, Eulogia Tapia, fea y muy celosa, y el Mendieta, en el diario "Clarín", donde vuelven a ser historias unitarias.
Para definir a Inodoro vale esta reflexión suya:
-"Endijpué de tantos años, si tengo que elegir otra vez, la elijo a la Eulogia con los ojos cerrados. Porque si los abro elijo a otra".

Una tortuga, un mono, el gato y el ratón, otro gato, un cóndor y dos perros, una muestra variopinta de los muchos "bichos famosos" que hay en el mundo de la historieta, para agasajar a todos los animales en su día (incluyéndome).
Y ustedes, se acuerdan de algún otro?

Chaucito, con la carcajada que siempre supo despertar el Negro, "qué lo parió"...

viernes, 25 de abril de 2008

Vacaciones cinematográficas...


Era el verano del 77.
Viviendo en Mar del Plata, la costumbre solía ser: llega el verano... llegan los parientes de vacaciones. Era una fija familiar, formaba parte de una realidad casi ineludible. (Por suerte la desterré de mi vida bajo la
premisa: "Mi casa no es un hotel, señores", siempre con candor, ¡¡¡claro!!!).
Como decía, en mi casa paterna, haciendo espacio y poniendo voluntad ese verano recibimos a unos tíos y mi primo.

El clima acompañaba de maravillas, por lo tanto una de las primeras salidas para disfrutar en familia fue: ¡¡ir a la playa!!

Organizar todo: bolsos, toallones, lonas y cuánta cosa era necesaria para asistir al encuentro de febo y el mar... (?)

Recuerdo que mientras adecuábamos los petates al espacio disponible para transportarlos,
mi tía no participaba de los preparativos, se mantenía al margen, como excluyéndose del plan.
Mientras tanto, mis padres subían bultos al auto, mi hermana acomodaba sus cabellos, mi primo insistía en llevar toneladas de comida, mi tío preparaba su caña de pescar y mi tía... quieta, inmóvil, podría decirse que hasta con un rostro atemorizado.

Cuando todo estuvo listo, los trajes de baño puestos, las ojotas "Hawaianas" (de florcitas) dispuestas y el motor en marcha: volví a mirar a mi tía y... nada. Ella sentada en el comedor, como si la realidad pasara por otro lado. Entonces, como no me animaba a tener la versión de primera mano, fui a buscar a mi primo y preguntarle que sucedía con su madre.
La respuesta fue clara y concreta. No dejaba lugar a dudas... nada de lo que dijéramos iba a cambiar la situación.

Sucedía que mi tía era una mujer muy temerosa y un par de semanas antes de venir de veraneo, había visto la película...
Tiburón.

El cine cuando quiere, ¡¡causa terror!!...







De La candorosa, para "Te cuento los setenta"

jueves, 24 de abril de 2008

Grease

En 1972, Jim Jacobs y Warren Casey escriben una obra musical para Broadway llamada Grease. Se ve que anduvo bien, porque 6 años después, se estaba rodando la versión cinematográfica.
Dirigida por Randal Kleiser, es uno de los mayores hitos culturales de la década del setenta con una gran curiosidad, está ambientada en la década del `50. Nostalgiosos de ese entonces llevaron a cabo una historia para recuperar el espíritu adolescente de la posguerra.




El protagónico recayó en un John Travolta con cintura que venía de haber rodado Fiebre de Sábado por la Noche y ya gozaba de una considerable fama por ello. Encarnando el papel de Danny, un muchacho de una familia bastante problemática y por ende, conflictuado él también.


Sus únicas pretensiones eran las fiestas, las chicas y poner en marcha con sus amigos tan pobres como él un coche bastante destruído: El Greased Lighting.


En unas vacaciones de verano, conoce a Sandy, una inocente chica encarnada por Olivia Newton-John, una cantante australiana poco conocida en el mundo antes de la película. Se despiden como si nunca fueran a volver a verse.


En el primer día del colegio, Danny esta contando sus hazañas de verano a sus amigos, agrandando el momento diciendo que había pasado “de todo” con la chica en cuestión y que era una femme fatal. Ella en cambio, nueva en el colegio, le contaba a sus nuevas compañeras el hermoso amor de verano que había conocido. Un joven de ensueños, con buenos modales y todo un príncipe azul. Ella tenía razón. El alardeaba. Summer Nihts da inicio entonces a una tanda de canciones recordadas por todos.







Danny y Sandy se reencuentran y él se muestra del modo rudo que tenía que aparentar ante sus amigos. Ella despechada no sabe qué fue lo que pasó con ese enamoradizo novio que tanto la había hecho ilusionar. Rizzo, intepretada por Stockard Channing, sería la encargada de quitarle ese aspecto de niña inocente y transformarla en una femme fatal enfundada en cuero. Ella era más bien varonera, de carácter fuerte y con mucho resentimiento al sexo masculino. Su personaje fue inspirado en la vida de Marilyn Monroe. Si, aunque Usted no lo crea. Más increíble aún es saber que la escena en que Rizzo fantasea que está hablando con Elvis, fue filmada el día en que el Rey falleció (supuestamente, yo creo que está vivo).


Más allá de la trama principal que podría parecer bastante inocente, la película toca temas importantísimos para los adolescentes de todas las épocas. Las peleas de pandillas, la necesidad de demostrar ser superior a otros, el temor al embarazo adolescente, el miedo a qué hacer luego del secundario. En fin, el miedo a dejar de ser niños y pasar a ser adultos.


Finalmente, Sandy se hace más ruda para estar con Danny, quien decide ablandarse un poco. Cualquier semejanza con la propaganda de chicles que hay hoy en día en la tele, es puro afano. High School Musical, también. La canción previa a la transformación, es un clásico de los lentos.




En un principio, Olivia Newton-John se negaba a actuar en la película debido a haber fracasado en sus incursiones cinematográficas previas. Supongo yo que siendo mujer, el hecho que John Travolta se aparezca en tu casa y te pida que participes te haría cambiar de parecer. Eso lo confirmarán las mujeres que lean esto, ya que así fue.


Ahora, ustedes se preguntarán qué hago yo hablando de una película. Bueno, más allá de ser el único musical que me ha gustado, fue importantísima para el mercado de la música. La dirección musical había recaído en Barry Gibb, de los Bee Gees y muchas de las canciones allí incluídas, eran de su autoría. Como paradoja, la canción más popular de la película, You're The One That I want, casi no aparece en la misma porque el director la odiaba.




Nostalgiosos somos todos. Algunos lo eran ya de antes. Sino fíjense en Grease. Escrita por nostalgiosos de ántes.




Bruno, para Te Cuento los Setenta

martes, 22 de abril de 2008

Inventate algo!!!

Según la revista PCWorld, de los mejores Gadgets en los últimos 50 años, hay tres, de la década del setenta, que figuran entre los 10 primeros!!! O sea, en el TOP TEN de los Gadgets!!
Algunos de ustedes se podrán preguntar como yo "¿¿Y qué corno es un Gadget??" ajajaaa No se preocupen, en el "Gadgets" azul, está el link a la Wikipedia, pero, resumiendo, sería como un dispositivo tecnológico pequeño, práctico y novedoso! En ficción, son populares en las películas de espías, especialmente en las series de James Bond o en las series de Batman y Iron Man, dependientes siempre de sus equipos. Otro personaje célebre de los dibujos animados dotado de un surtido de gadgets, era el Inspector Gadget...

Bueno, vamos por los tres gadgets setentosos!!





1972. La primera cámara motorizada y automática de Polaroid se convirtió al instante en una clásica del diseño. En vez de esperar días para ver si habías tomado una buena foto, podías volverla a sacar de nuevo al instante. Era carísima cuando salió, como todo lo tecnologico nuevo!!
Estaba bueno eso de sacar una foto, esperar que salga el papelito, soplar para que se seque mas rápido y mirar como, mágicamente, aparecía la foto!



1977. La consola Atari 2600 marcó un antes y un después en la historia de los videojuegos. Todavía se puede conseguir en las páginas de ventas de productos por internet.
En verdad, yo nunca jugué con una de esas... pero si me defiendo con una Play Station, podré con eso también! ajaja



1979. Sony Walkman TPS-L2. Este invento casi se nos cae de la década, pero entró justito!! Aunque su uso se popularizó en los 80! Y en realidad, figura primero en la lista de Gadgets!!
Ahora es estándar llevar un MP3 minúsculo, pero hubo un tiempo en el que cargar con un walkman y comprar cintas de casete era lo más normal.
Pregunto...quién no rebobinó un casete con una virome, solo para no gastar la pila del walkman? ajajaa

sábado, 19 de abril de 2008

Hoy será una noche excepcional...


La agenda no sabe de cansancios, musas ausentes, trasnochadas o excesos. Y cuando uno anota que el sábado debe realizar alguna tarea, inexorable e implacable muestra el deber a la hora señalada. “Post para Te cuento los Setenta”. Y si no lo hiciste, no lo pensaste y para colmo no tenés la menor idea de qué vas a hacer… más vale que te inspires y lo decidas rápido.

Así que a la mañana temprano, frugal desayuno mediante, viene el intento de encontrar inspiración en la calle. Mala época, realmente. El humo es una masa gris, compacta, maloliente y molesta. Realmente lo único que puede inspirar es alguna historia de Jack el Destripador, sumido en las callejuelas del Londres victoriano…

Pero… siempre hay algún milagro. Y de golpe, en medio del humo que ayuda a disimular el paso de los años – que hay que reconocer ha sido en ella bastante disimulado – aparece un cartel publicitario desde el que nos observan, silenciosos, los ojos de Silvana Di Lorenzo.

¿Cómo explicarle a alguien de esta época que pudiera haber existido “Música en Libertad”…? Ni hablemos ya de que fuera líder absoluta de audiencia a lo largo de cuatro años, de 1970 a 1974. Paradójicamente es más sencillo, porque la idea de que cualquier basura sea primera en audiencia es hoy más actual que nunca. Pero la idea misma del programa… parece imposible.

Intentemos. Música en Libertad era un programa de TV en el que un grupo de chicos y chicas jóvenes bailoteaba y movía la boca como si cantara, mientras se escuchaba en playback algún tema de moda cantado por sus intérpretes reales. No fue hasta mucho después que empezaron a grabar con sus auténticas voces. ¿Cómo puede a alguien interesarle ver a un desconocido simulando ser Elvis Presley, Mina, Rita Pavone o John Lennon…? Es poco imaginable en épocas de MTV y You Tube. Pero en esos años no existían los videoclips, y lograr un contacto con audio e imagen genuinos era un imposible. Por ende, ya que la TV era imagen, si se buscaba una excusa para difundir la música popular… se inventó una imagen. No podíamos ver a Mina, pero sí a Silvana cantando como Mina. Y ya que era bella, joven y graciosa… la adoptamos. Y a María Esther Lovero, y a Raul Padovani, y a todos los demás. De la mano de Leonardo Simmons y Maysabé (a ver quién se acordaba de ella y quién no hizo “uuuhhhh…!!!” al leerlo) desfilaban por la pantalla de canal 9 día tras día.

Me sorprendió lo poco que se encuentra en Internet sobre este fenómeno. Desde ya que no creo que merezca mucho más, pero hay temas aún menores y que nunca fueron populares y se encuentra sobre ellos mucho más. Una de las razones puede ser que sus integrantes no perduraron en el tiempo. Sabe Dios qué harán hoy todos esos adultos que pasaron por las pantallas.

En homenaje a la inspiradora, debo decir que hay una página (
www.silvanadilorenzo.com.ar) en la que encontré esto que descaradamente copio a continuación, una anécdota de su comienzo en el programa. Y ya que estoy convencido de que la idea de este blog, más que dar una información enciclopédica, es tirar temas sobre la mesa para el comentario y el recuerdo, dejo aquí mi aporte y le cedo la palabra a…

“La chica rubia, la de los ojos de Mediterráneo napolitano, necesita trabajar. Es menor de edad, su español no es de lo mejor... difícil encontrar algo.
Por las tardes, escucha la televisión. ¿Cómo que ESCUCHA la tele? Sí, sí, no soporta los cortes comerciales, así que sólo le interesan los programas que pasan música. Una tarde oye que convocan a chicos y chicas que quieran bailar en uno de esos programas. Bromeando, le dice a la madre “Eso sí que puedo hacerlo, ¿no te parece?”
Porque sí, porque está aburrida y no tiene nada que hacer, se le ocurre cortarse el pelo ella misma. Tijera en mano, siguiendo la vía del flequillo hasta los hombros, convierte su melena en lo más parecido al 10 de bastos que uno se pueda imaginar.
Al día siguiente, ante su sorpresa, la madre le dice “Vestite que te acompaño a Canal 9”. Ella había hecho el comentario en broma, ni se le cruzaba por la cabeza... Pero mamá insiste: “Dale. Si no pasa nada, nos vamos y ya está”. Allá van ambas.
Hay un montón de gente. Ella es una de las últimas en llegar y se muere de vergüenza. Sale una de las secretarias del productor, echa una ojeada panorámica y la señala diciendo “Vos”. Uf... los que están esperando desde temprano, la quieren matar.
- ¿Sabés bailar? – le pregunta el productor, ya frente a ella.
- Mmhhh... sí, un poco – contesta, seguramente preguntándose “¿qué estoy haciendo acá?”
-
¿De dónde sos?
- Italiana.
- Tomá. Este es un tema que canta Rita Pavone, “Amore ragazzo mio”. Te lo aprendés para el jueves, venís a las 8 de la mañana maquillada y con ropa acorde con el programa, y hacés la mímica del tema.
La chica rubia, la de los ojos de Mediterráneo napolitano, nació un 1° de mayo. ¡Vaya fecha! ¿Predestinada a trabajadora incansable? Su cumpleaños de 1970 es el día de su debut en “Música en Libertad”. Con un traje color turquesa parecido al de la Pavone, prestado por una tía.
Ahí empieza una nueva historia. Para la gente, desde las pantallas de televisión, nace Silvana di Lorenzo.”

Silvana Di Lorenzo y Raul Padovani en la época del programa

lunes, 14 de abril de 2008

El creador de tanta ternura.

Desde que comencé a coleccionar, los muñecos de la linea de garcia Ferré fueron los que no me dejaron dormir,los primeros que conseguí, fueron anteojito y antifaz.., y el mas difícil de hallar fue hijitus que lo había perdido en un puesto de la feria por no animarme a regatear o no se por que carancho lo dejé en el lugar,obviamente cuando volví nunca mas lo encontré ,hasta que un día apareció entre los regalos de cumpleaños .,Y después llegaría el espantapájaros,trapito en busca de ilusiones ,larguirucho, la bruja y aún en busca de muchos mas.
Hijitus fue el primer super
héroe argentino,originado como un secundario dentro de las aventuras de pío pío.
Era, mejor dicho es muy especial .El año pasado editaron un dvd que tuvo su éxito a pesar de la época en la que vivimos donde la ternura pasó a segundo lugar y de las críticas...lo caracteriza una ternura y simplicidad sin igual.¡¡quien no lo recuerda!!la ternura de los setenta .Su casita era un cañito de tuberías de desague¡¡pobrecito mi vida!! pero era feliz ,junto a su compañero inseparable pichichus ,su amigo oaky , siendo tan bebé siempre armado y tirando tiros.... lío lompo el alma cocha golda!!.Y como pasar por alto a larguirucho que ahora mismo ocupa mi contestador telefónico con el jujujajujaju . ¡¡Sí señores a esto llegué.!!
La bruja cachavacha ,neurus el boxitracio,serrucho el comisario y desacatao marche pa el calabozo.,y tantos otros .Una de mis mejores épocas de la niñez.
Alcanzó un éxito inigualable,hijitus pasó desde la tv hasta los comic,en historietas dentro de la revista antifaz,y su propia revista , las aventuras de hijitus.
La tardes no podía faltar con el cacao para preparar con leche NUTRI SUPER HIJITUS,que lo devorábamos felices ,creyendo que tendríamos los poderes como el nenito volador súper hijitus.Y Quien no tiene dando vuelta por alguna repisa o algún cajón un muñequito de los chocolates jack--- yo no..jja... los conseguí recién ahora ,en ellos venía
infinidad de personajes, .Y ni hablar los cumpleaños sonando en el winco la canción de feliz cumpleaños de anteojito, o No sabe no Sabe tiene que aprender .
El causante de tantos momentos mágicos lleno de ternura frente al televisor sin dudas Manuel García Ferré el papá de todos estos personajes, nacido en 1929 en Almería España ,y en 1947 llegó a Argentina Creo su propia editorial donde entre tantas nos acompañó la revista anteojito que tanto nos ayudó en la escuela y ahora cuando voy a las ferias y las veo todas recortadas me quiero matar!! ni una sana para mi colección....¡¡pero cuanto nos ayudó,en épocas escolares!! Y lamentablemente una revista como está ya desaparecida .
También editó el libro gordo de petete ,saber mas de calculín, y entre tantas como muy interesante,y ser padres hoy... Hablar de este señor sería interminable….el Walt disney argentino.
¡¡Fu fu y chucuchucuchucuchucu !!


viernes, 11 de abril de 2008

El día en que los argentinos nos levantamos con menos pesos

.
Desde mediados de 1940 y pese a las distintas políticas económicas y planes de estabilización o ajuste puestos en práctica por los distintos gobiernos de diverso signo que se sucedieron, la inflación, con distintos grados -desde un dígito anual hasta la hiperinflación- nos ha venido acompañando a los argentinos..


En 1969 el gobierno militar de entonces, convencido que el número de ceros de la moneda era incómodo para las transacciones económicas, decidió crear una nueva línea monetaria: el Peso Ley 18.188, que venía así a reemplazar -quitándole dos ceros, por primera vez entre nosotros, aunque no sería la última- a los billetes de la anterior denominación, los pesos moneda nacional.



El nuevo signo monetario hizo su debut el 1-1-1970, y hasta tanto no se completara la emisión de los nuevos billetes, los de 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 pesos moneda nacional fueron resellados con la leyenda 1, 5, 10, 50 y 100 PESOS LEY 18.188.

Cuando apareció la línea nueva, esta presentaba sobre la anterior algunas innovaciones: por primera vez entre nosotros se decidió unificar al estilo norteamericano el tamaño de todos los billetes; además ya no contaban éstos como en la línea anterior solo con la tradicional efigie del general San Martín, agregándose ahora también la del general Belgrano en los de más baja denominación (1,5 y 10), que fueron los primeros en retirarse de la circulación al recrudecer la inflación. Finalmente, también comenzaron a mostrar en el reverso -además de hechos históricos, edificios y monumentos, como había sido tradicional hasta entonces- diversos destinos turísticos como Bariloche (1 peso ley), las Cataratas del Iguazú (10 pesos ley), las Termas de Reyes (50 pesos ley), Ushuaia (100 pesos ley) y posteriormente Mar del Plata (1000 pesos ley)

Al comienzo del nuevo signo monetario coexistían los precios expresados en ambas denominaciones, en pesos moneda nacional y en pesos ley, sin embargo mucha gente, la mayoría anciana, seguía manejándose en su diario vivir con la anterior designación.

Originariamente los pesos ley 18.188 se emitieron con valores de 1, 5, 10, 50,100. El dinamismo del proceso inflacionario, agravado a partir del rodrigazo, hizo necesario incorporar nuevas denominaciones como las de 500, 1000, 5000, 10.000, 50.000, 100.000, 500.000 hasta llegar finalmente al célebre palo ley.

.......

Vale la pena destacar que las monedas, que estaban contempladas en la nueva línea monetaria, dejaron de tener curso práctico muy pronto luego de su emisión por los motivos que ustedes imaginan.


Al asumir el gobierno constitucional elegido en marzo de 1973, denominó a esta línea monetaria como Pesos Decreto-Ley 18.188/69, mientras que el nuevo gobierno militar que lo sustituyó, eliminó de los billetes toda mención legal.
Créase o no, algunos países, con iguales problemas que nosotros por el número de ceros de su moneda como Italia con la lira y Japón con el yen, no se animaron sin embargo a tomar este tipo de medida, por temor a la reacción de la población al tener que canjear billetes de mayor denominación por otros de menor, aunque de valor de compra equivalente.

Trece años después de su nacimiento, y en medio de un fuerte proceso inflacionario, los pesos ley 18.188 fenecieron, siendo reemplazados a través de la ley 22.207 -eliminándoles cuatro ceros- por los nuevos “pesos argentinos”

Pero la cosa no terminó allí: la inflación siguió su curso, lo que hizo necesario la creación de nuevas líneas monetarias como el Austral, durante la presidencia del doctor Alfonsín, el peso convertible durante la presidencia del doctor Menem y el peso inconvertible (la denominación es mía), desde la derogación de la convertibilidad hasta nuestros días.

Pero todo esto es historia de otras décadas

Y para matizar un poco, podemos recordar las palabras de Tato Bores, en su Monólogo del 2000, que decía esto.... (para verlo entero, click acá)

Y aquí estamos señor. 30 años. 30 años bancándose 16 presidentes y 37 Ministros de Economía que se la pasaron diciendo "ESTA ES LA CRISIS MAS GRANDE QUE ESTA SUFRIENDO EL PAIS", "HAY QUE REDUCIR EL GASTO PUBLICO", "HAY QUE LABURAR MAS", "HAY QUE INVERTIR EN EL ISPA". Mientras tanto, quiere que le diga una cosa?, mire, este peso moneda nacional le arrancaron dos ceros por este otro peso ley 18188; a este le arrancaron cuatro ceros por este otro peso argentino, y como si esto fuera poco le sacaron tres ceros mas por este peso... por este Austral. O sea que extirparon, le extirparon nueve ceros a este pesito de acá delante. Y como este Austral equivale a mil millones de pesos moneda nacional, y como en aquel entonces se compraba con 83 $mn un dólar, este Austral equivale a DOCE MILLONES DE DÓLARES... lo cual parece un chiste, si no fuera una joda grande como una casa...
.
.
.
Por Hugo y Stella, para Te cuento los setenta!

miércoles, 9 de abril de 2008

Pantallazo televisivo setentoso




La televisión en la Argentina se inicia en 1951, respondiendo a una política estatal desarrollada por el gobierno de Juan Domingo Perón. De la mano de Jaime Yankelevich, la primera transmisión tuvo lugar desde LR 3 Radio Belgrano, con los mismos locutores que hasta el momento trabajaban para la emisora. Con una antena instalada en el Ministerio de Obras Públicas y el discurso de Eva Perón en los actos centrales de la Plaza de Mayo, fue inaugurado oficialmente el pionero Canal 7.

El final de la década del 50 vio nacer en Córdoba la televisión privada.

En 1960 iniciaron sus transmisiones desde Buenos Aires los canales 9 Cadete y 13 Proartel, con escasos cuatro meses de diferencia. Surgieron otros en el interior del país, en especial en Rosario y en Mar del Plata; en 1961 lo hizo Teleonce y en 1966, Canal 2 de La Plata.En los 70 los canales pasan a manos de empresarios locales. Al cubano-argentino Goar Mestre, que había fundado el Canal 13 en los 60, se suman Alejandro Romay en el 9 y Héctor Ricardo García en el 11, como los hombres fuertes de la nueva industria.

En 1972 a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Telecomunicaciones se creó el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Dos años después los canales privados pasaron a manos del Estado Nacional.

Cada vez son más las personas que tiene la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían una audiencia aún no explotada. Así surgen ciclos como “Los Campanelli”, que muestran la vida y las costumbres de una familia humilde.
Se inicia también el debate, que cada tanto resurge, acerca de sí la finalidad de la televisión es el entretenimiento o la cultura.
Se crea el Comité Federal de Radiodifusión que establece pautas para la programación y también limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por hora.
La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por las que el Gral. Perón llega por tercera vez al poder.

En el transcurso de la década continuó creciendo la oferta segmentada: musicales para el público joven (Música en libertad, Alta Tensión) y para un público mayor (Grandes valores del tango, Asado con cuentos con Luis Landriscina), las grandes transmisiones deportivas (las peleas de box de Monzón y Galíndez y el Mundial 74), los programas cómicos (La Tuerca, Hiperhumor, Operación Ja Ja, El chupete, Porcelandia), los relacionales de Roberto Galán (Si lo sabe cante y Yo me quiero casar… ¿y usted?) y los unitarios de factura dramática entre los que se destacaba especialmente Cosa Juzgada, dirigido por David Stivel con uno de los mejores elencos de la escena nacional.

Las telenovelas por su parte, comenzaron a ocupar la franja nocturna, horario que hasta el momento les había sido ajeno. Se sucedieron los grandes éxitos de Alberto Migré (Rolando Rivas, taxista; Pobre Diabla; Dos a quererse; Piel naranja), mientras el público consagraba a nueva figuras formadas o entrenadas en el medio: Soledad Silveyra, Claudio García Satur, Beatriz Taibo, Arturo Puig, María de los Ángeles Medrano, Claudio Levrino y Arnaldo André, entre otros.

Paralelamente los canales del interior comenzaron a incorporar las máquinas Ampex, recibiendo la programación de Capital Federal en diferido y a veces filmada de la pantalla. La escasa calidad en la definición de la imagen más allá de los 60 kilómetros de la antena transmisora, llevó a la creación de los pioneros circuitos cerrados de televisión en los pequeños pueblos, germen de lo que luego sería la TV por cable.
Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de los canales inician procesos judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV privada.
El Estado se hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte discusión sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización. Finalmente Isabel Perón amplía la intervención estatal.

Con la dictadura, la cultura y el arte nacional sufrieron múltiples atropellos. Las listas negras se impusieron de inmediato: actores y actrices como Norma Aleandro, Marilina Ross, Juan Carlos Gené, Irma Roy, Luis Politti, Federico Luppi, Bárbara Mugica, Carlos Carella, Héctor Alterio, David Stivel, que habían recibido amenazas en las postrimerías del anterior gobierno constitucional por parte de la Triple A, fueron prohibidos por decisión de la Junta Militar.

La ceremonia de entrega del Martín Fierro se realizó casi en secreto, sin televisación y con escasa repercusión en los medios gráficos. Numerosos periodistas del medio recibieron también presiones y censura.

Próximo a realizarse en el país el Campeonato Mundial de Fútbol en 1978, la dictadura creó el Ente Argentina78 TV con el propósito de instaurar un canal de transmisión en color. Se adoptó la norma Pal–N y nació ATC en reemplazo del Canal 7, con instalaciones monumentales y de última generación para justificar el desmesurado presupuesto acordado.

Se impuso entonces una televisión pasatista con series norteamericanas de nueva factura (El hombre nuclear, La mujer biónica, Las calles de San Francisco, Koyak, Swatt, Los ángeles de Charly, que naturalizaban la violencia, los apremios ilegales y el sexismo).

Las telenovelas incorporaron a niños o adolescentes como protagonistas (Pelito, Andrea Celeste) o se reeditaron viejas historias (Rosa de Lejos, remake de Simplemente María), al tiempo que se incorporaban tiras mexicanas o venezolanas que resultaban de bajo costo para la situación cambiaria de la época.Otros programas de esos años fueron Tiempo nuevo con Bernardo Neustadt, Pinky y la noticia, El show de Velazco Ferrero o La hora de Andrés. Un hito aparte lo constituyó Video–Show de Cacho Fontana, el primer programa en utilizar una videocámara. Esas videocámaras dueron llamadas "la máquina de mirar"

Por mas que busqué y rebusqué, no pude encontrar el video de la primer transmisión en color en Argentina. Si alguna sabe donde buscarla, me encantaría que nos la pase el link.

Fuente: Taringa, Argentina,

Almorzando con Mirta Legrand
Susana Gimenez, Claudio Levrino, 1978

viernes, 4 de abril de 2008

Una de amor...


Arrancaba la década del setenta y mi poca edad impedía mi asistencia al cine. Por entonces las películas que contaban historias de "amor", no eran para niñas.
Aún sin haber ocupado una butaca en el cine, pude apreciar como un relato cinematográfico en particular estaba en boca de todos, descollaba. Nadie escapaba al fenómeno taquillero, en cualquier programa de televisión nombraban a esta película como "la más vista de la historia", evidentemente, además de los exagerados del momento, era un éxito.
La literatura y la cinematografía hacía tiempo que venían relatando amores conflictivos. Ya se conocían historias de amor entre personas de distintas clases sociales o en donde las damiselas de frágil salud morían enamoradas. No había novedad alguna al respecto. Por ello, que estos dos se amaran profundamente y que junto a su juventud y belleza gritaran a los cuatro vientos cuanto amor se prodigaban, no tenía nada en especial, pero... los condimentos que esta historia cargaba, vendía: un joven millonario y apuesto, es desheredado por su padre debido a que éste no acepta el noviazgo que su hijo mantiene con una joven hija de inmigrantes italianos.



Jenny es la joven y bella mujer que se enamora profundamente de Oliver (el desheredado), y ambos muestran durante una hora y media, su infinito amor a pesar de las contrariedades que la vida les pone delante. Otro condimento taquillero, es enfermar gravemente a Jenny (se le diagnostica una enfermedad terminal), ensombreciendo la felicidad y los planes a futuro de ambos.


El cine nunca se cansará de realizar historias de amor, donde los condimentos son: personas bellas, con parientes que se empeñan en coartar la felicidad de los enamorados, terribles enfermedades y muerte de algunos de sus protagonistas, además de algún tema musical que destaque. De hecho el único Oscar que ganó esta cinta, fue a la "Mejor música original" (de Francis Lai). Hay también en el guión una frase que pronuncian ambos protagonistas, para que muchos la tomaran posteriormente como estandarte del amor, quedando plasmada en cuanto póster o tarjeta anduviera rondando:

"Amar es nunca tener que decir lo siento"



El amor fue y será motivo de inversión en kilómetros de celuloide. Engancha y seduce a millones de espectadores en el mundo entero. Y "Love Story" quedará en la historia del cine, como su título lo indica: una "historia de amor"...

Antes de terminar quiero recordar algo que quedó grabado en mi memoria: ¡¡los suspiros de las adolescentes (y las no tanto) que al ver a Ryan O'Neal, morían de amor!!...











De La candorosa, para "Te cuento los setenta"

jueves, 3 de abril de 2008

VOX POPULI, VOX DEI

Bienvenidos al Rock Suburbano. A finales de los ´60, si había algo más difícil que querer tocar Rock en la Argentina, era querer hacerlo proviniendo de los suburbios. En Quilmes, bien al sur de conurbano bonaerense, en la primavera del ´67 se juntan unos muchachos con ganas de tocar. Ellos eran Willy Quiroga, Rubén Basoalto, Ricardo Soulé y Juan Carlos Godoy. No tenían un peso partido al medio para comprar instrumentos, y el primer bajo que pudieron armar fue de fabricación cacera, y según comentase tiempo después Willy Quiroga, estaba tan doblado que podía usarse para lanzar flechas.

En un principio, Ricardo Soulé oficiaba de bajista y Quiroga de guitarrista, junto con "Yodi" Godoy. Soulé era el único que había estudiado música seriamente (entiéndase por ello, en un conservatorio) y su instrumento era el violín, el mismo que tocaba en alguna que otra canción. Con el tiempo, el virtuosismo de Ricardo, lo llevó a hacerse cargo de la primera guitarra del grupo, Quiroga gustosamente aceptó.

Se llamaron Match 4 (nombre puesto por Quiroga, quien había pasado por la escuela de aviación) y cantaban en inglés temas propios y, obviamente, covers. En un festival, un hombre flaquísimo que ya comenzaba a tener un poco de fama, les sugirió "con lo rico que es el idioma ¿Por qué no cantan en castellano?" Sin quererlo, Luis Alberto Spinetta, estaba llevando a las nuevas promesas por el camino indicado.

Tras varios shows, la banda consigue audicionar para Jorge Álvarez (productor de Manal, Almendra y Sui Generis, entre otros hitos) quien ocupaba un gran puesto en la primera discográfica de rock argento, Mandioca. Fue el mismo Álvarez que les sugirió a los chicos que con ese nombre no iban a ningún lado. A Quiroga le vino a la mente la frase "Vox Populi, Vox Dei", que en latín, a grandes rasgos, quiere decir "La Voz del Pueblo es la Voz de Dios". Corría el año 1969.

Ese mismo año, graban para Mandioca lo que sería su primer single, "Azúcar Amargo" y "Quiero Ser". Meses después graban un segundo simple que pasaría casi inadvertido hasta que fuera regraba dos años después en un formato más rockero. Estamos hablando de uno de los más grandes clásicos de la historia del Rock Nacional: Presente.

Estos simples que fueron bien vendidos, llevaron a que el grupo tuviera acceso a su primer Larga Duración. En 1970 ve la luz "Caliente". Pero eso no era lo importante. Soulé y compañía venían gestando lo que sería la primera obra conceptual del rock en castellano. "La Biblia".

No hacía mucho que se había editado "Tommy" de The Who, obra que influyó notablemente en la concepción de hacer rock. Vox Dei lo capitalizó al extremo. Entraron a estudios solo con una canción completa y muchas ideas en la cabeza. EL trabajo prácticamente se compuso en estudio, a excepción de Génesis, que ya fuera estrenada en un show en vivo previo a la grabación.

Como no se puede analizar la historia sin tener en cuenta el contexto, hay que mencionar que por esos años, la Argentina se encontraba bajo un gobierno de facto. De más está decir que la obra despertó inquietudes de la Iglesia Católica de nuestro país, cuyas autoridades le requirieron al sello Mandioca la entrega de las letras para "controlarlas" antes de su publicación. El Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Antonio Caggiano, no solo la autorizó, sino que además dirigió unas palabras a los músicos: "A mí me hubiera costado tres horas explicar qué es Dios y vos apenas con un silogismo lo conseguiste." Se refería a "Él era el principio y de la noche hizo luz", obrante en Génesis.

El disco era grabado bajo una presión constante que recaía sobre los músicos, ante la expectativa que se generaba en torno a la obra y sobre todo, por la quiebra de Mandioca. Finalmente fue editado por el sello "Disc Jockey", quienes cometieron un error gravísimo. En la contratapa del álbum, invirtieron los nombres de las canciones de "Profecías" y "Libros Sapienciales", generando una confusión terrible (de hecho yo, 20 años después de editado el disco, no entendía porque los nombres coincidían con las letras inversamente). Toda esta presión llevó a una pelea irreconciliable entre Godoy y Soulé, por lo que el primero de ellos, abandonó la banda una vez finalizada la grabación. Su voz es la de la segunda parte de "Las Guerras" y la de "Cristo".

En 1974, el Ensamble Buenos Aires (orquesta que se puede escuchar en Cuando Ya Me Empiece a Quedar Solo y Rasguña las Piedras de Sui Generis) decide llevar a cabo una versión un tanto más pesadita del disco, que ya de por sí tenía un sonido potente, muy a lo Black Sabbath. Aliándose con la Pesada del Rock Nacional, se grabó la obra integra con músicos de la talla de Claudio Gabis, Jorge Pinchevsky, Charly García, Black Amaya, David Lebón, Oscar Moro, Carlos Cutaia, Alejandro Medina, Billy Bond y otros grosos más. Vox Dei, a pesar de haber dado el visto bueno, no pudo participar de modo alguno por esas cosas que tienen las discográficas.

La carrera de Vox Dei continuó más allá de La Biblia, aunque nada volvió a ser lo mismo. Es una regla casi general que cuesta sobrevivir a una obra tan superior como lo fue este trabajo increíble desde el punto de vista musical y cultural.


En 1972, Vox Dei edita "Jeremías Pies de Plomo", que sería un éxito arrastrado por la obra anterior. Lejos de lo conceptual, es un soberbio disco de flor, rock y blues. En el mismo están muchos de los clásicos del grupo: Detrás del Vidrio, Juntando Semillas en el Suelo, Si Separarnos Más y Ritmo y Blues Con Armónica.

En 1974 y luego de editar un disco en vivo (La Nave Infernal) la banda edita "Vox Dei para Vox Dei" y Soulé se va del grupo. La carrera siguió erráticamente hasta nuestros días, con idas y vueltas de Soulé y obviamente, con una merma en la calidad de las composiciones ante la ausencia de su principal autor.

Sin embargo, pocos grupos han quedado tan grabados en la retina y tímpanos de varias generaciones como ellos.
.
.
.........



Ante la casi carencia de videos de Vox Dei en su formación clásica (Soulé, Quiroga, Basoalto) me tome el atrevimiento de subirles algunas canciones de mi colección. Denle Play con ganas.



free music



Espero que hayan disfrutado algo de lo mejorcito que ha dado nuestra música local.
Bruno, para Te cuento los setenta!
.

martes, 1 de abril de 2008

Pongan los fideos que llegaron los Campanelli

Pongan play sin miedo...



Los Campanelli aparecieron en la pantalla en el año 1969, en canal 13, y en 1970 pasó a Telefé, hasta el 74. Eran transgresores aunque representaban una de las entidades más notables de la Argentina: la familia.

Se emitía todos los domingos al mediodía y fue la tira pionera, y curiosamente la que dejó la huella más profunda en el formato familiar. Era una familia típica de clase media que se reunía a comer los tallarines amasados por la "vieja"

La dirección estaba a cargo de Héctor Masselli y el libreto pertenecía a Juan Carlos Mesa, Jorge y Carlos Basurto y Oscar Viale, en tanto que la música era autoría de Horacio Malvicino (o Alain Debray)
La familia estaba compuesta por los padres, Adolfo Linvel y Menchu Quesada (don Carmelo y doña Lucía), completando el cuadro sus hijos y yernos.
Allí estaban Osvaldo Canónico (heredero del negocio familiar de servicio atmosférico, casado con Gloria Montes, dos gritones totales), Dorita Burgos (esposa del funebrero Alberto Anchart, "El tumba"), Zulma Grey (casada con Tino Pascali, un temeroso empleado público), María Cristina Laurenz (amada mujer de Carlos Scazziotta, sodero y fanático de Boca), Santiago Bal (solterón, mujeriego y jugador empedernido, vago total) y Tito Mendoza (músico baterista).
Para que nada falte se agregaba la muchacha de la casa, Flora (Edda Díaz, un aparato de aquellos) y todo tipo de visitantes alternativos, incluido un vecino "Gallego" que se peleaba con el tano dueño de casa.
Luego de algunos capítulos ingresaría "como el hijo que llegaba de Estados Unidos": Claudio García Satur, quien se incorporaría con su esposa en la ficción, Alejandra Kliment, una rubia muy bonita perteneciente a la alta aristocracia porteña.

"Los Campanelli" representaron durante esa especial etapa de la vida argentina a un clásico de los domingos, algo de lo que todos hablaban y donde nadie quedaba al margen. Todos conocían a sus personajes y repetían sus latiguillos como una marca registrada.

Cuando Santiaguito llegaba de madrugaba a la casa, y eludía con cancha y verso los retos de su padre, el viejo Campanelli tenía una frase especial: "es un ángelo, no vola perque es pichón!".

Como toda familia tuvo sus cosas. Sus personajes eran identificados por la calle como verdaderos y pese a que muchos eran actores de primera línea les costaba despegarse de representaciones domingueras. Adolfo Linvel (que en esta época tenía 58 años, aunque parecía de mucho más) había empezado su carrera en 1933 y recién con ese programa llegaba a la fama, lejos de las tablas que lo habían formado.

Supieron hacer dos películas.

En el 71, El verano de los Campanelli, y, en el 72, El pic nic de los Campanelli. .

. . . . .


Yo se que fui al cine a verlos, pero no me acuerdo cual de las dos vi.. ajajaaa

Esta familia fue todo un símbolo de la Argentina, donde cada una de sus ocurrencias se festejaba casi como "chiste nacional".
El programa recreaba los encuentros y desencuentros de esta familia de descendencia italiana. Las diferencias entre clases sociales, entre clubes de fútbol, las de la vida en general, eran los primeros disparadores del domingo, para luego salvar las diferencias de cara a la pasta, mientras Linvel amenazaba con eso de "No quiero oír ni el volido de una mosca".

Pese a todo....... NO HAY NADA MAS LINDO QUE LA FAMILIA UNITA!!


Menchu Quesada, falleció en el 2005, a los 90 años. Probablemente ninguna mujer haya encarnado mejor que ella el estereotipo de la "madre argentina", inmortalizado por la telecomedia familiar dominguera: de ineludible delantal y manos en la masa, Doña Lucía Campanelli lidiaba por igual con las travesuras de su esposo y las de sus hijos (nueras y yernos) sin perder jamás la paciencia ni la sonrisa.
Curiosamente, Menchu jamás tuvo hijos en la vida real.

.
.


Fuente: La opinión, Cine nacional, Taringa