El post de hoy tiene la siguiente particularidad: hablaré de dos boxeadores que nacieron el mismo año -1942- y tuvieron una vida signada por la tragedia.
Carlos Monzón

De origen muy humilde y nacido en una pequeña localidad de la provincia de Santa Fé el 7 de agosto de 1942; quinto hijo de una familia que necesitaba más ganarse el pan, que la instrucción escolar. Por esa razón dejó la escuela en 3º grado y salió a trabajar. Fue sodero y canillita, al mismo tiempo que le interesaba meterse en algún que otro gimnasio en los que preparaban muchachos para boxear.
Su primer combate como amateur fue el 2 de octubre de 1959. Ya en 1963 hizo su debut -y primer K.O.- como profesional, en la categoría "peso mediano".
Su fama fue en aumento, hasta que lo conoció Tito Lectoure. De la mano de su nuevo manager inicia una interminable seguidilla de encuentros internacionales.
En 1969 logra ser el campeón Sudamericano de los Medianos, lo que le permitió disputar -en el año 1970- el combate con Nino Benvenuti. Al noquear al italiano, obtiene la Corona Mundial. Su fama fue en aumento, hasta que lo conoció Tito Lectoure. De la mano de su nuevo manager inicia una interminable seguidilla de encuentros internacionales.
Hasta su retiro, realizó 14 defensas de ese título, contra importantes boxeadores, ganándolas a todas.
En 1977 se retira oficialmente del boxeo. A su retiro tenía el record de 100 peleas como profesional, con 87 ganadas (59 antes del límite), 10 empates y solo 3 derrotas.
No solo inicia su vida como un integrante más del glamoroso mundo del espectáculo de aquellos años (?); además desarrolla un tortuoso romance con su compañera de filmación.
Era sabido que Susana Gimenez no gustaba del box y, paradójicamente, al poco tiempo de retirarse Monzón de este deporte, ambos se separan. Su vida comienza a declinar a causa del alcohol y las malas compañías.
Años más tarde se casa con Alicia Muñíz, con quien tuvo un hijo. Ambos llevaron adelante un matrimonio que terminaría trágicamente el 14 de febrero de 1988, con un grave hecho: Alicia Muñiz -por las heridas recibidas al caer del balcón, luego de ser golpeada por Monzón- fallecía.
Tras un juicio mediático, el boxeador sería condenado a 11 años de prisión por homicidio simple. Para cuando la condena estaba llegando a su etapa final -en una de sus salidas restringidas para realizar trabajos- halló la muerte en un accidente automovilístico el 8 de enero de 1995.
///////////////////////////
Ringo Bonavena

Este Peso Pesado, nació en el barrio de Boedo un 25 de septiembre de 1942.
Desde muy joven abandona los estudios para trabajar como repartidor de pizza, empleado de carnicería y picapedrero.
En 1958 se inicia como boxeador en el club Huracán, siendo campeón amateur en 1959. Los siguientes dos años consigue varias coronas en títulos sudamericanos.
Para 1963 -en San Pablo, Brasil- enfrenta a Lee Carr; combate en el que es descalificado por morder la tetilla de su contrincante (embroncado por la paliza que estaba recibiendo).
Debido a esta falta es sancionado por la FAB y enojado, parte hacia los Estados Unidos buscando nuevos retos deportivos.
Luego de una serie de derrotas regresa a la Argentina, reiniciando sus combates por estas tierras.
Ringo, siempre fue el poseedor de un carisma muy particular, con una especial forma de pelear y con una simpática personalidad, llegando a ser una figura de gran popularidad en los años setenta; mezclándose sin problemas con la farándula.
Podríamos decir que fue el boxeador mediático de esos años.
El 7 de diciembre de 1970 llega a enfrentar a Cassius Clay en el Madison Square Garden, perdiendo en el último round por K.O.
Para el año 1976, ya contaba en su haber con 68 combates como profesional; 58 triunfos, 9 empates y 1 derrota.
En el mes de mayo de 1976 viaja a Estados Unidos, y en la trágica noche del 22 de mayo es asesinado de un disparo, por un custodio del Cabaret Mustang Ranch (Ross Brymer), tras un confuso hecho.
El asesino de Bonavena permaneció en prisión por 15 meses. Se decía que el dueño de aquel cabaret (Joe Conforte), había planeado aquel asesinato, pero nunca se conocieron los verdaderos móviles del crimen.
Desde muy joven abandona los estudios para trabajar como repartidor de pizza, empleado de carnicería y picapedrero.
En 1958 se inicia como boxeador en el club Huracán, siendo campeón amateur en 1959. Los siguientes dos años consigue varias coronas en títulos sudamericanos.
Para 1963 -en San Pablo, Brasil- enfrenta a Lee Carr; combate en el que es descalificado por morder la tetilla de su contrincante (embroncado por la paliza que estaba recibiendo).
Debido a esta falta es sancionado por la FAB y enojado, parte hacia los Estados Unidos buscando nuevos retos deportivos.
Luego de una serie de derrotas regresa a la Argentina, reiniciando sus combates por estas tierras.
Ringo, siempre fue el poseedor de un carisma muy particular, con una especial forma de pelear y con una simpática personalidad, llegando a ser una figura de gran popularidad en los años setenta; mezclándose sin problemas con la farándula.
Podríamos decir que fue el boxeador mediático de esos años.
El 7 de diciembre de 1970 llega a enfrentar a Cassius Clay en el Madison Square Garden, perdiendo en el último round por K.O.
Para el año 1976, ya contaba en su haber con 68 combates como profesional; 58 triunfos, 9 empates y 1 derrota.
En el mes de mayo de 1976 viaja a Estados Unidos, y en la trágica noche del 22 de mayo es asesinado de un disparo, por un custodio del Cabaret Mustang Ranch (Ross Brymer), tras un confuso hecho.
El asesino de Bonavena permaneció en prisión por 15 meses. Se decía que el dueño de aquel cabaret (Joe Conforte), había planeado aquel asesinato, pero nunca se conocieron los verdaderos móviles del crimen.
Supongo que con estos dos personajes, mi madre y sus conceptos sobre los pugilistas, no estaban tan errados después de todo...
