jueves, 11 de diciembre de 2008

Espacio de promoción



Me llegó por mail la promoción de un evento, y pensé que les podía interesar.
Les copio de que se trata y adjunto el link del blog que lo organiza.

MAÑANA 12 DE DICIEMBRE DE 2008 , EL ULTIMO EVENTO DEL AÑO , 4TO. CONVENCION RETRO METROPOLITANA , EN EL TEATRO LA TERRAZA , COMPLEJO LA PLAZA , AV. CORRIENTES 1660, 20 HS , AFETR OFFICE , NO TE LO PODES PERDER , ITALPARK ...LA LEYENDA CONTINUA , ARCHIVOS FILMICOS , PUBLICIDADES Y PERLITAS DEL DESAPARECIDO PARQUE DE DIVERSIONES , RECORDAMOS EL ZAPATO ROTO , CON LA PROYECCION DE IMAGENES DEL PRIMER PROGRAMA CON LA PRESENCIA DE CARLITOS BALA .


HOMENAJE A LOS TITANES EN EL RING , TE REGALAMOS LA PROYECCION DE LOS ARCHIVOS DE CANAL 13 , CON LAS LUCHJAS QUE NUNCA MAS VOLVISTE A VER , Y LA PRESENCIA EN VIVO Y POR PRIMERA VEZ EN UN EVENTO RETRO DE EL SUPERPIBE 72 , SI EL QUE LUCHABA CON PEPINO , NUNCA ANTES LO VISTE EN VIVO Y RETRO MAGIA COMIC LO HACE POSIBLE , ADEMAS , EL GITANO IVANOFF , EL ALDEANO , JULIO CESAR Y JORGE BOCACCI.

TE PRESENTAMOS EN EXCLUSIVA EL DEMO DE LOS GUERREROS DEL RING , ENTRETENIMIENTOS , SORTEOS Y MUCHAS SORPRESAS MAS , NO FALTES

ESTE VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2008 , 20 HS , TEATRO LA TERRAZA , COMPLEJO LA PLAZA ,
AFTER OFFICE , LOCALIDADES LIMITADAS

Organiza Blog Retro Magia Comic



lunes, 1 de diciembre de 2008

En los setenta los directores de orquesta sí eran tres

Durante los setenta, tres fueron los grandes directores de orquesta que acapararon la atención de los melómanos mundiales: el austríaco Herbert Von Karajan (1908-1989), el húngaro Georg Solti (1912-1997) y el norteamericano Leonard Bernstein (1918-1990).

Hubo durante ese período otras batutas insignes como la del austríaco Karl Böhm (1894-1981) quien pese a su edad todavía dirigía, la del italiano Carlo María Giulini (1914-2005) o el rumano Sergiu Celibidache (1912-1996) quien casi no salió de Alemania.

Sin embargo los tres primeros eran los preferidos.

Karajan y Solti dirigieron ópera y música sinfónica, Bernstein solo lo segundo, y además fue un compositor de rutilantes y exitosos temas populares, descollando la comedia musical West Side Story. Karajan y Bernstein dirigían sin la partitura a la vista, Solti lo hacía siempre con ella al frente para brindar seguridad a los músicos y especialmente a los cantantes, tal su credo…

El estilo de Karajan era apolíneo: calmo y distante. Bernstein y Solti más dionisíacos, se preocupaban más por los aspectos emotivos de la ejecución.

Karajan comenzó su carrera al amparo del nazismo de la mano de Goering que lo oponía al insigne Wilhem Furtwängler (1886-1954), protegido de Goebbels y probablemente el más grande director wagneriano de la primera mitad del siglo XX. Ambos se detestaban, al punto que Furtwängler se refería a Karajan como “ese hombre K”. Terminada la segunda guerra y luego de un rápido proceso de desnazificación, Karajan escaló posiciones convirtiéndose a partir de los sesenta en el Director Musical de Europa, ostentando la conducción simultánea de las Filarmónicas de Viena y Berlín y participando en los festivales wagnerianos en Bayreuth.

¡¡¡Observen como en el ensayo antes de una función en medio de 100 ejecutantes descubre al que no tocó como el lo pidió!!! Su fama de distante y frío queda contrariada a través de sus gestos para con la orquesta, satisfecho por su desempeño.



Bernstein fue el más polifacético de los tres: compositor, pedagogo, pianista y director de la Filarmónica de Nueva York, y un verdadero ídolo mediático. Fue a el quien se le debe la resurrección de Mahler.

Lenny en estado puro: no solo se movía así cuando dirigía West Side Story, ¡¡¡sino que también lo hacía cuando dirigía a Beethoven o a Mahler y si se trataba de un concierto podía llegar hasta abrazar y besar al ejecutante solista!!!




Por último Solti, el más insigne wagneriano de la segunda mitad del siglo XX y discípulo en Budapest del compositor húngaro Bela Bartok (1881-1945), huyó de Hungría durante la segunda guerra mundial debido a su condición de judío –su padre pereció en un campo de concentración-, estableciéndose en Zurich como pianista, desarrollando luego lentamente una carrera en la dirección orquestal, que lo llevó por diversos países, hasta que a principios de la década del sesenta llegó a Londres, para a fines de la misma hacerse cargo de la Sinfónica de Chicago, a la que llevó a los mayores niveles internacionales.-

Solti dirigiendo en el orchestra hall de chicago con su típico estilo de "boxeador" lanzando trompis al aire. Fíjense como mira a los ejecutantes para señalarles sus entradas.




Hugo Perini, para Te cuento los setenta

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Debatiéndose la vida...



En abril de 1975, hablar de anorexia nerviosa, tanto como de cóctel de bebidas alcohólicas y pastillas, no era algo que formara parte del lenguaje cotidiano.
Por aquel entonces, una joven de 20 años, cobraría notoriedad de la mano de una combinación fatal de estos factores...

Intentando verse más delgada, había dejado de ingerir alimentos. Un par de rebanadas de pan en dos días habían sido su última y única comida. Lejana a los criterios de nutrición y con deseos de verse mejor con su vestido nuevo, se autoimpuso un salvaje método de descenso de peso: no comer.
La Anorexia Nerviosa aún no tenía la notoriedad suficiente.

De la mano de tan poco ortodoxo sistema para adelgazar y concurriendo a una fiesta de cumpleaños, se desarrollaron sus últimas horas de vida consciente.


Un amigo cumplía años y el festejo sería en una taberna.
Con vestido nuevo, la noche del 14 de abril, asistió feliz al evento.
Los amigos que la acompañaban dijeron que había bebido alcohol en grandes cantidades a la vez que había estado ingiriendo pastillas durante todo el día... Eran Valium.

Creyéndola borracha, decidieron llevarla a casa, pero en ese momento notaron que no respiraba ni recobraba el conocimiento.
Los médicos que le brindaron atención inmediata en el hospital al que la llevaron, no pudieron determinar la causa de la pérdida de sentido y de los ceses periódicos de respiración.
A consecuencia de ellos se produjo en su organismo el fenómeno denominado
Anoxia, que consiste en una reducción de la concentración de oxígeno en las células y tejidos.
Debido a esta falla respiratoria, sufrió un daño cerebral irreparable, dejándola en estado de Coma.


Julia y Joseph Quinlan

Luego de un año, los padres de Karen solicitaron a los médicos que desconectaran el respirador artificial, a lo que los profesionales se negaron.

A partir de entonces se iniciaron largos debates en los cuales se planteaban diversas cuestiones morales y éticas respecto a la continuidad de Karen en el respirador, puesto que su estado era irreversible.
Con ocasión de tan delicado caso, se definían a favor o en contra de la eutanasia, organismos diversos, desde el Vaticano hasta el Consejo de Europa.

La eutanasia no era una opción que pudiera ser tomada en cuenta por los padres de la joven, pues la leyes lo impedían. Esto dio lugar a innumerables pedidos a la Corte de Nueva Jersey para solicitar se pudiera desconectar a la joven del respirador.

Para 1976 la Corte finalmente autoriza la decisión de los padres de retirarle el respirador, y para sorpresa del mundo entero, Karen Ann Quinlan continuó respirando de forma no asistida.

Alimentada de forma artificial, vivió en estado vegetativo persistente hasta su muerte, por neumonía, el 11 de junio de 1985. Había logrado vivir nueve años más luego de haber sido retirada del respirador artificial.








De la Candorosa, para Te Cuento los Setenta


lunes, 27 de octubre de 2008

"Ese recuerdo"

.


Muchos de nosotros, fuimos adolescentes en los 70. En esa época seguramente fue el primer beso, las primeras maripositas en la panza, la primer relación sexual, el primer enamoramiento...
Vaya este post como recuerdo a ese hermoso momento que todos guardamos en un rinconcito de nuestro corazón.
Por ahi alguno/a se anima, y nos cuenta...




Ella era una adolescente como cualquiera. Tímida para los desconocidos, extrovertida para los amigos.
Era alegre, le gustaba la música, le gustaba bailar frente al espejo.
Jugaba a ser modelo. Se probaba la ropa de sus amigas, que siempre le parecía más linda y más sexi.
Ella se vestía más formal. Escondía sus curvas porque una vez un hombre, que la miró de manera lasciva mientras caminaba por la calle, le dijo "Qué pechos, mamita!". Ella tenía 14 años.
Esa fue la primera vez que tomó conciencia de que ya no era una niña y le dio mucha verguenza.


Al principio le costaba relacionarse con los varones. Cada vez que alguno le hablaba, todo el mundo se daba cuenta que Ella se ruborizaba. O al menos Ella pensaba eso!
Tenía su grupo de amigos, chicas y chicos de edades parecidas y de entornos parecidos.


Había un chico con el que Ella se sentía muy cómoda. Eran amigos desde la infancia. Quizás por eso Ella estaba tan a gusto, como si fueran hermanos. A el le gustaba contarle sus aventuras escolares, y a Ella le gustaba escucharlo.

Un mes de julio, que Ella recuerda, extrañamente, como el mas frío de su vida, se fueron todos de campamento a algún campo cercano a Sierra de la Ventana.
Ella no era conciente de que estaban todo el tiempo juntos los dos. Iban a caminar en grupo, y caminaban uno al lado del otro. Hacían un fogón a la noche, y se sentaban uno al lado del otro. Cenaban cordero asado y, oh casualidad, estaban uno al lado del otro. Alguien contaba un chiste, y mientras se reían, se buscaban con la mirada.


Una tarde de mucho sol y de un frío intenso, salieron a caminar por el campo los dos solos.
El, que en esa época estaba en su primer año de la carrera de biología, le quería mostrar unas capas de tierra que había descubierto!
Mientras caminaban juntos y conversaban, se iban internando como en un pequeño bosquecito.
Los árboles eran muy altos, pero no muy tupidos. Dejaban pasar la luz del sol. Las hojas del suelo crujían mientras ellos pasaban.


Una liebre se quedó mirándolos, y ellos no respiraban siquiera para no asustarla, mientras sonreían.
Estaban parados muy juntos y Ella oyó el silencio.
Algo raro estaba pasando, algo que Ella nunca había vivido antes.
Ella sintió que se ruborizaba, y no entendía bien por qué. Le costaba respirar.
Se miraron a los ojos unos segundos que parecieron eternos, y Ella descubrió que nunca había visto unos ojos azules tan profundos.
Fue la primera vez que sintió maripositas en la panza!


.P

miércoles, 15 de octubre de 2008

Con sus músculos de acero...

Nunca imaginé entrar a un mundo tan lindo como es este del coleccionismo.De verdad les digo,es un mundo maravilloso,donde uno vuelve a la infancia con cada artículo.
Cuando yo comencé con esto, no imaginé nunca que hoy,me volvería loca titanes en el ring,cuando hace unos años atrás, siendo una niña con solo oir la canción de la momia mis esfínteres no resistían se tal susto..
Hoy escucho su música, o veo una de las películas y muero de la emoción… tengo discos,algunos de los muñequitos Jack que son bien dífíciles tanto par hallarlos como para el bolsillo ,así que serán una de las ultimas cositas,con las que me seguiré mimando.
Imáginábabamos que peleaban enserio que se dabán hasta matarse .Eran musculosos no estaban tan buenos como los de ahora en las luchas ,pero dejaron huellas.
El ciclo comenzó en 1962 en canal 9 y duró casí 30 años.
La lucha mas recordada la momia con Martín.










Luego Paulina Karadagian su hija quizo tener el mismo éxito ,pero no fue posible.
Eran personajes ,vestidos con trajes llamativos de muchos colores.
Algunos con sus cabellos largos.
El hombre vegetal,El caballero rojo,Diábolo,Pepino el payaso,El pibe 10 ,Mister moto,La momia,Kengis Khan,Martín.Entre otros
Aparecíán los viernes a la noche .
El ganador siempre era Martín Karadagian.,con sus inolvidables cortitos-Y cuando este entraba al ring,los chicos se volvían locos.
El furor del programa generó todo tipo de merchandising,albumes,posters ,figuritas ,muñequitos de los chocolates jack,cartas libros,postales,juegos de mesa como las miniloterías que hace poco me conseguí y realmente son espantosas.
Dos películas que hace poco enganché en volver hace unos meses y casi muero de los gritos que pegué.
Titanes en el ring año 1973.
Titanes en el ting contrataca 1984.
Hace unos meses..volvieron a editaron el cd con toda su música .Yo ya tengo mis discos,unos de los tantos con los que a mi vecinos vuelvo locos..♪♪♪Laaaa mooomia♪♪♪

Reunidos para La Nación, varios integrantes de la troupe rememoraron viejas épocas.

miércoles, 1 de octubre de 2008

HAMBURGUESEANDO

.
El presente post me lo inspiró uno de mi blogger amigo Marcos Cattaneo, quien en los setenta no había nacido, por lo que a el se lo dedico…

¡¡¡Si señoras y señores, aunque los jóvenes no lo crean, en los 70 comíamos hamburguesas fuera de casa!!!




El primer lugar que se instaló en Buenos Aires se llamaba Cheburguer, no tenía sucursales, y se encontraba en la esquina sud oeste de Sarmiento y Florida, frente al banco Ciudad, donde hoy está ubicada una conocida cadena de electrodomésticos. Era un negocio paquetón, con arañas que colgaban del techo iluminando la estancia y unos supervisores con el pelo rapado a la cero, que en los setenta solo podían ser ciudadanos del Tío Sam…Allí, cuando salía de la facultad y antes de entrar al trabajo, comí por primera vez los lomitos con huevo, si bien este último parecía como plastificado…



Imagen de un local de EEUU

Nunca supe bien porque Cheburguer desapareció y el lugar fue ocupado por Pumper nic, que fue la primera cadena de hamburgueserías de la Argentina. Sus colores eran al comienzo los mismos que los de Mc Donald´s, y se comentó que era un acuerdo marketinero con la conocida empresa americana de fast food para posicionarlos aquí, usándolos a modo de recordatorio, pero el mismo caducaba cuando decidiera instalarse en Argentina, como realmente sucedió a mediados de los 80, cuando lo hizo en el megalocal de la calle Florida, a partir de lo cual Pumper nic pasó al color rojo y amarillo, que lo distinguió desde ese momento.



Sus hamburguesas eran enormes: el diámetro del pan era de por lo menos 12 centímetros. Luego de un gran éxito inicial que llevó a la cadena una rápida expansión, a partir del desembarco de su competidora americana fue perdiendo mercado, hasta desaparecer. Parece que en el Shopping de Moreno existe todavía un local con su nombre.

También estaba The Embers, con sus características banderitas de países pinchando la hamburguesa y la ración de papas fritas rejilla, pero esta cadena era más bien ochentosa según creo recordar, asi que queridos y queridas setentosos, eso es otra historia…

¡¡¡Buen provecho para todos!!!

Hugo Perini, para Te cuento los setenta
.

martes, 23 de septiembre de 2008

A las piñas...


Los años setenta fueron una eclosión en varias disciplinas deportivas y, en casa, mi padre era un gran observador de programas deportivos. Recordemos que por entonces no existía la TV por cable. En aquellos días, si había un evento que tuviera importancia se trasmitía, y nada más. Recuerdo también que mi madre renegaba del boxeo, argumentando que los boxeadores -por recibir tantas piñas en la cabeza- terminaban tontos o muertos en circunstancias dudosas.

El post de hoy tiene la siguiente particularidad: hablaré de dos boxeadores que nacieron el mismo año -1942- y tuvieron una vida signada por la tragedia.


Carlos Monzón




De origen muy humilde y nacido en una pequeña localidad de la provincia de Santa Fé el 7 de agosto de 1942; quinto hijo de una familia que necesitaba más ganarse el pan, que la instrucción escolar. Por esa razón dejó la escuela en 3º grado y salió a trabajar. Fue sodero y canillita, al mismo tiempo que le interesaba meterse en algún que otro gimnasio en los que preparaban muchachos para boxear.

Su primer combate como amateur fue el 2 de octubre de 1959. Ya en 1963 hizo su debut -y primer K.O.- como profesional, en la categoría "peso mediano".

Su fama fue en aumento, hasta que lo conoció Tito Lectoure. De la mano de su nuevo manager inicia una interminable seguidilla de encuentros internacionales.
En 1969 logra ser el campeón Sudamericano de los Medianos, lo que le permitió disputar -en el año 1970- el combate con Nino Benvenuti. Al noquear al italiano, obtiene la Corona Mundial.
Hasta su retiro, realizó 14 defensas de ese título, contra importantes boxeadores, ganándolas a todas.

En 1977 se retira oficialmente del boxeo.
A su retiro tenía el record de 100 peleas como profesional, con 87 ganadas (59 antes del límite), 10 empates y solo 3 derrotas.


En 1974 incursiona en el cine -junto a Susana Giménez- en el film La Mary.
No solo inicia su vida como un integrante más del glamoroso mundo del espectáculo de aquellos años (?); además desarrolla un tortuoso romance con su compañera de filmación.

Era sabido que Susana Gimenez no gustaba del box y, paradójicamente, al poco tiempo de retirarse Monzón de este deporte, ambos se separan.
Su vida comienza a declinar a causa del alcohol y las malas compañías.

Años más tarde se casa con Alicia Muñíz, con quien tuvo un hijo. Ambos llevaron adelante un matrimonio que terminaría trágicamente el 14 de febrero de 1988, con un grave hecho: Alicia Muñiz -por las heridas recibidas al caer del balcón, luego de ser golpeada por Monzón- fallecía.


Tras un juicio mediático, el boxeador sería condenado a 11 años de prisión por homicidio simple.
Para cuando la condena estaba llegando a su etapa final -en una de sus salidas restringidas para realizar trabajos- halló la muerte en un accidente automovilístico el 8 de enero de 1995.


///////////////////////////

Ringo Bonavena



Este Peso Pesado, nació en el barrio de Boedo un 25 de septiembre de 1942.
Desde muy joven abandona los estudios para trabajar como repartidor de pizza, empleado de carnicería y picapedrero.

En 1958 se inicia como boxeador en el club Huracán, siendo campeón amateur en 1959.
Los siguientes dos años consigue varias coronas en títulos sudamericanos.

Para 1963 -en San Pablo, Brasil- enfrenta a Lee Carr; combate en el que es descalificado por morder la tetilla de su contrincante (embroncado por la paliza que estaba recibiendo).

Debido a esta falta es sancionado por la FAB y enojado, parte hacia los Estados Unidos buscando nuevos retos deportivos.

Luego de una serie de derrotas regresa a la Argentina, reiniciando sus combates por estas tierras.


Ringo, siempre fue el poseedor de un carisma muy particular, con una especial forma de pelear y con una simpática personalidad, llegando a ser una figura de gran popularidad en los años setenta; mezclándose sin problemas con la farándula.
Podríamos decir que fue el boxeador mediático de esos años.




El 7 de diciembre de 1970 llega a enfrentar a Cassius Clay en el Madison Square Garden, perdiendo en el último round por K.O.

Para el año 1976, ya contaba en su haber con 68 combates como profesional; 58 triunfos, 9 empates y 1 derrota.


En el mes de mayo de
1976 viaja a Estados Unidos, y en la trágica noche del 22 de mayo es asesinado de un disparo, por un custodio del Cabaret Mustang Ranch (Ross Brymer), tras un confuso hecho.

El asesino de Bonavena permaneció en prisión por 15 meses.
Se decía que el dueño de aquel cabaret (Joe Conforte), había planeado aquel asesinato, pero nunca se conocieron los verdaderos móviles del crimen.

Supongo que con estos dos personajes, mi madre y sus conceptos sobre los pugilistas, no estaban tan errados después de todo...






De la Candorosa, para Te Cuento los Setenta

jueves, 11 de septiembre de 2008

Duravit...Otra que durax!!

Por qué siempre los hombres, salen ganando en todo?.
Si engordan, quedan simpáticos.
Las pancitas ...ni hablar!,nos hacen quedar bien a nosotras por tenerlos bien alimentados.
Si se quedan pelados ,los hace interesantes y hasta diría que inteligentes!
La barba de - ¡¡uh me olvidé!!les queda bárbaro.Super sexy.
Bueno el post no era hablar de hombres pero todo lo copado ,siempre era para ellos los nenes.
Sí ,hablo de estos autos que hicieron furor en los 70 . Por mas que le tiraras un acoplado encima siempre seguían iguales.Me facinaba el fiat 600.
Cada vez que voy a las ferias quedo como boba viendo mi futuro.
Es una de las últimas cosas que incorporaré a mi colección , por que debo hacer un par de lavados de cerebro para convencer como siempre que es lo último que busco..Y lo más importante ,por que son bien caros.

Eran de la empresa Caupur SR L totalmente irrompibles,Nunca un bollo después de tantos palos.No necesitaban chapa y pintura.pero sí necesitabas tener algún familiar cercano que te malcriara en navidad o algún día del niño.Había cerca de 100 modelos .Autos camiones y tractores ,y con las siguientes características.
-Las ruedas eran de gomas.
-Los ejes eran metálicos y venían unidos a la taza..
-La carrocería era una sola pieza.
No tenían vidrios.Y simulaba una pintura el parabrisa..La marca del modelo figuraba en relieve.Y de bajo el número de serie.
En 1970 aparecen unos fierrazos.El fitito(para mí el mas bonito),el chevrolet,el polara,el fairlane.Y la pick-up Brava.
Ya lucirán en mi casa.

Las fotos ,son tomadas de taringa.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Enrique Policastro, El realismo crítico antiacadémico.



(1898-1971)



En los setenta fallecieron tres grandes pintores argentinos que adhirieron al llamado realismo crítico: Enrique Policastro en 1971, Juan Carlos Castagnino en 1972 y Demetrio Urruchúa en 1978, quienes se orientaron desde mediados de los años treinta, en medio de una politización creciente mundial de la cultura y del avance del fascismo, hacia esa visión plástica junto con Lino Eneas Spilimbergo y Antonio Berni.

La cúpula de las Galerías Pacífico de Buenos Aires, con obras de Spilimbergo, Castagnino, Berni y Urruchúa, permanece como un modelo de esa visión, que puso a este tipo de obras, a las que siguieron otras, de ejecución colectiva y exposición pública –siguiendo a los muralistas mejicanos como Siqueiros, Alfaro y Rivera- en el centro de la preocupación de estos pintores, quienes vieron en este medio la forma de llevar el arte del coleccionista al pueblo: tal era para ellos la misión del artista plástico.

Policastro, pintor del medio social humilde, tal vez el menos conocido de ellos, pero igualmente valioso, se orientó por el contrario a la pintura de caballete, en la que utilizó al comienzo los fuertes empastes y colores de una paleta baja, en la que predominaban los ocres y marrones, para luego pasar en su última época a otros materiales como la témpera, los pasteles y hasta crayones o lápices de colores, a veces combinados todos en una misma obra.








También fue un cultor, al igual que los impresionistas, de la pintura al aire libre, en muchos casos acompañado por su amigo y pintor Esteban Semino, por los campos de los alrededores de Las Heras, Provincia de Buenos Aires; como así también en el norte argentino.

Pintor autodidacta y antiacadémico, alcanzó con economía de medios una pintura ambiental, poblada de cierta ingenuidad especialmente en sus representaciones humanas a la vez que intimista, despojada de espectacularidad o embellecimiento, donde todo era sugerido: la densidad de sus paisajes pampeanos y norteños, a veces acompañados de algún elemento que recuerda la presencia humana, como así también sus visiones de los barrios marginales y de sus habitantes.

Los presuntos defectos de su pintura, desde una perspectiva académica, lejos de desmerecerla, remiten a cierta pobreza primitiva, que era lo que el artista quería reflejar en ella.






A los que les interese su obra, hasta el 30-9-2008 se exhibe una muestra de ellas en la Fundación Alón, de lunes a viernes de 14 a 19 hs, en Viamonte 1465, piso 10, Capital.-



Hugo, de Arte y Política, para Te cuento los setenta

miércoles, 27 de agosto de 2008

Un Lado No Tan Oscuro

Si hay un grupo de los Setenta que trascendió todas las fronteras, ese es Pink Floyd. A pesar de haber nacido en los Sesenta, haber grabado en Abbey Road su primer disco al mismo tiempo que los Beatles registraban "Abbey Road", fue en la década del setenta en la que se hicieron gigantes, eternos e íconos de la música, creando un estilo propio. Es tanto lo que se puede contar de ellos que de todas sus obras, hoy hablaremos del Lado Oscuro de la Luna.



Una vez que se fue Syd Barret, Pink Floyd comenzó a dar cierto giro musical sin cambiar la base de la música conceptual. La voz de David Gilmour y su virtuosismo con las seis cuerdas, permitían probar nuevos sonidos. El disco en sí fue producto de la necesidad. Barret era un autor prolífico y costaba igualarlo. Mientras ensayaban para una gira Europea, compusieron en tan solo 7 semanas la totalidad del álbum. De aquellos tiempo quedó el registro en vivo del recital dado en Pompeya (Italia, no al lado del Riachuelo) en el cual ya se incluye la canción "Eclipse", de cuyas estrofas surgiría el nombre del álbum.



El álbum es meramente conceptual y gira en torno a la locura del hombre en los tiempos que corren, producto de la vertiginosa y materialista vida. El miedo al paso del tiempo (Time, Great Gig in The Sky) la ambición por el dinero (Money) y el temor a la locura (Brain Damage) Curiosamente, Money se transformó en la canción que los hizo millonarios.




Es un disco increíblemente armado de principio a fin. El unico corte que tiene es en las canciones que antiguamente cerraban y abrían el lado A y B del vinilo. Según Roger Waters, los latido al comienzo y al final del disco es por la naturaleza cíclica del universo, la vida. Es una concepción más bien oriental.



El disco fue registrado entre 1972 y 1973, en los estudios Abbey Road con Alan Parsons como ingeniero de sonido. No es un dato menor, ya que muchos de los detalles que en el disco se encuentran, no hubieran podido ser sin Parsons. Cosas que iban desde sincronizar más de 20 relojes de pared para armar la introducción de "Time", hasta poner a correr a un sujeto en el estudio mientras grababan "On The Run".



Salió a la venta el 24 de marzo de 1973 y desde entonces estuvo 591 semanas en la lista de los 200 discos más vendidos (11 años y medio), lista a la que volvió a entrar varias veces, donde luego de 35 años, sigue estando y mejor rankeado que muchas obras nuevas (de hecho, no hace mucho estuvo 21 sobre 200). Para mayor curiosidad, se venden actualmente 5000 discos por semana en el mundo y en Estados Unidos, el 10% de sus habitantes menores de 60 tienen un ejemplar.


Cuentan que un tipo se dio cuenta una vez que si se reproduce el disco de principio a fin, mientras se ve el film "El Mago de Oz" de 1939, es un videoclip de 45 minutos. Yo lo hice. No les pido que hagan lo mismo, pero si buscan por por "The Dark Side of The Rainbow" tendrán la compaginación ya armada.

Para despedirme por hoy, les dejo un video de la reunión de Pink Floyd de julio de 2005, para aquellos que piensan que los músicos de ahora son grosos.



Bruno, para Te cuento los setenta

sábado, 16 de agosto de 2008

Casi humanos...



Perderme un capítulo de estos personajes, ¡¡¡me significaba un pecado capital!!! No me lo podía
permitir. Ellos eran quienes alegraban algunas tardes en mi infancia y lo siguieron haciendo durante la adolescencia y en mi vida adulta. Los Muppets fueron esos muñecos que cobraban vida de manera admirable.
Una rana (
René) era el presentador oficial del programa. Alentaba a todos los artistas que participaban como invitados -que por cierto eran personas reales-.
Cada semana verdaderas estrellas del espectáculo visitaban a estos simpáticos muñecos: concertistas excelsos, cantantes y bandas de rock afamadas, bailarines de diversos estilos, actores, deportistas... multitud de figuras desfilaban por
el show que nació de la mano de Jim Henson.
Este inglés se las ingenió para que sus
"títeres" (o marionetas) ocuparan espacio en la pantalla grande, allá por los años sesenta, sus muñecos flexibles (pues estaban construidos en tela) de características particulares, fueron tomando su lugar en el espectáculo. Y muy pronto fueron aceptados con gusto por la audiencia.

A finales de los sesentas vio la luz:
Plaza Sésamo; un programa en el que se intentaba inculcar valores positivos en los infantes. Actualmente, sigue vigente en varios canales infantiles.


Pero el gran momento de Jim Henson fue la segunda mitad de los años setentas. Para 1976 se iniciaba la transmisión de el
Show de los Muppets, llegando a ser televisado a varios países del mundo.






Debo admitir que este programa sigue arrancándome risas imparables.
Cuando tengo tiempo, me divierte mirar algún capítulo guardado, pues tengo varios videos que conseguí grabar (hace años) y en los cuales cada personaje y cada situación sigue siendo una invitación a la carcajada.

Nunca pensé que alguien fuera capaz de lograr hacer un muñeco con tan diversos formatos.
En este programa vi marionetas de
"Quesos cantantes"; "Pelusas que refunfuñaban", pero no cualquier pelusa ¡¡sino una que había sido vomitada por el gato y dormía bajo un sillón!! ajajaaaaaa

Hoy para mí, un buen rato de humor ingenioso y con gratos recuerdos, en sin vueltas El Show de los Muppets.











De La candorosa, para "Te cuento los setenta"

viernes, 8 de agosto de 2008

Yo quería ser como ella....

.
Cuando yo era chica, quería ser como ella!!
La veía en la tele y me quedaba prendada con sus vueltas, sus saltos! Me parecía bellísima y una genia!
Después iba al jardín de mi casa, y sobre el pasto, trataba de imitarla. De mas está decir que lo mio solo servía para una sesión de bloopers! ajajajaa




Ella era Nadia, Nadia Comaneci, la gimnasta rumana, ganadora de 5 medallas olímpicas, la primera en lograr la puntuación perfecta, 10, en una competencia olímpica!!
Nadia nació en 1961 y comenzó a competir a nivel nacional en el 70. A los 13 años ganó tres medallas de oro y una de plata en el Campeonato Europeo de Gimnasia en Skien, Noruega. Un año después, en 1975, la gimnasta superó con cuatro victorias individuales a la rusa Lyudmila Turishcheva, pentacampeona de Europa, y se alzó con la primera posición en la clasificación general individual de las competiciones preolímpicas de Montreal. Ese mismo año, Associated Press la eligió Atleta del Año.



Pero fue en 1976 cuando Nadia cosechó mas triunfos!
Ganó tres medallas de oro: general individual, barra de equilibrio y paralelas asimétricas, una de plata: general por equipos y una de bronce en ejercicios de suelo y siete máximas puntuaciones (10), en los Juegos Olímpicos de Montreal.
El dia que le pusieron el 10, cuando las calificaciones se anunciaron en el tablero eléctrico, apareció un "1.0", ya que el sistema contaba sólo con espacio para un entero y un decimal.

Este fue el primer 10 en la historia de las Olimpíadas!




En 1978, lejos de sus éxitos anteriores, llegaba al Campeonato del Mundo de Gimnasia con peso excesivo y fuera de forma. Una caída en las barras asimétricas la relegó al cuarto puesto de la clasificación final, pero aún tuvo fuerzas para ganar la barra de equilibrio.

De nuevo delgada y en forma, la atleta rumana se convertía en 1979 en el primer gimnasta de todos los tiempos que conquistaba tres títulos europeos consecutivos. Pero durante el campeonato del mundo, en diciembre, cuando Comaneci dominaba las clasificaciones tras el programa obligatorio de la competición, hubo de ser hospitalizada antes de comenzar el programa libre, aquejada de un envenenamiento en la sangre provocado por un corte que se hizo en la muñeca con una hebilla metálica. Contradiciendo las instrucciones de los médicos, abandonó el hospital y compitió en la barra de equilibrio alcanzando la puntuación de 9,95. Gracias a esta actuación, el equipo rumano consiguió su primera medalla de oro por equipos.

Participó de nuevo en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 y se clasificó en el segundo lugar de la general individual tras la rusa Yelena Davidova. En su libro Cartas a una gimnasta joven Nadia Comaneci dice de esta derrota que «[...] aquel día Yelena simplemente lo hizo mejor». Consiguió conservar sin embargo el título olímpico de barra de equilibrio y empató en suelo para la medalla de oro. El equipo de Rumania terminó la competición en segundo lugar.



En 1989 se fugó a Estados Unidos. Allí se comprometió con un gimnasta norteamericano, Bart Conner, y en el 96 se casaron en Rumania.
Nadia y Bart son hoy empresarios exitosos, tienen, entre otras cosas, una línea de ropa deportiva, un gimnasio, realizan obras de beneficencia y promueven las Olimpíadas Especiales.
En el 2003 edita su primer libro, Cartas a un gimnasta joven, y en el 2006 nace su primer hijo.

Nadia se halla, por derecho propio, entre las mejores ginmastas de todos los tiempos!

Al respecto les recomiendo un texto que encontrarán aquí, que completa su vida en un relato muy entretenido.

jueves, 31 de julio de 2008

Una Victoria sobre su condición

.


El 23 de julio de 1977 se incorporaba –casi al final de su larga vida- a la Academia Argentina de Letras por primera vez una mujer: Victoria Ocampo (1890-1979).

Coronaba así un largo camino de servicio y entrega –espiritual y al mismo tiempo material, al punto de perder su cuantiosa fortuna en tal empresa- a las letras y la cultura universal.

Había dado el combate y se encontraba ahora ante la victoria final. Doble victoria: sobre su orígen y sobre su condición de mujer. Había cumplido con el mandato existencial de su amigo José Ortega y Gasset: Uno es uno y su circunstancia, y solo salvándola uno se salva…

Nacida y criada en un ambiente patricio, pero a la vez criollo, si bien las niñas Ocampo crecieron al cuidado de institutrices francesas e inglesas, al punto que Victoria, la mayor, siempre se sintió más segura escribiendo en francés antes que en español -lo que siempre motivaba discusiones con su gran amiga Gabriela Mistral, quien permanentemente la alentaba a escribir solo en español- ello no fue óbice para que, en medio de algunas de sus frecuentes rabietas, les dijera en una fiesta a su cuñado Bioy Casares y a Borges, que estaban en un rincón riéndose maliciosamente de los asistentes, “Che, no sean mierdas y hablen con el invitado…”.

Como toda jóven de la época y de su clase se casó en 1912 con alguien de su misma condición: Luis Bernardo Mónaco de Estrada. La pareja fue de luna de miel a Europa, como era la costumbre, pero debido al carácter posesivo de su marido, la relación se deterioró rápidamente al punto que comenzaron a dormir en habitaciones separadas, situación que se prolongó al regreso, en su domicilio porteño, hasta el fallecimiento de Mónaco, ocurrido en 1933. Una separación era impensable: su padre había dicho “Antes prefiero ver muerta a mi hija que viviendo de esa manera” Ello no le impidió sin embargo conocer al amor de su vida -“Nunca he sentido por nadie el amor que sentí por el”- Julián Martínez, primo de su marido, con quien vivió un secreto romance, al que seguirían otros, algunos con escritores famosísimos.

A poco de haber cumplido cuarenta años, en 1931 Victoria da luz a la revista Sur, que habría de ser durante su larga existencia un puente cultural entre el norte y el sur.

En 1935, ya viuda, asumiendo su compleja personalidad escribió: “Estoy en contra de los privilegios y del favoritismo del mundo en que he nacido. A medida que los voy desenmascarando, voy abominando de ellos, voy repudiándolos. Es una manera de ir desnudándose lentamente”

Otras empresas, además de la literaria, demandaron su atención: el feminismo, el pacifismo, el antifascismo y las vanguardias artísticas, desde la música a la arquitectura, pasando por la pintura. Esa curiosidad por lo nuevo no la abandonó nunca: ¡en su alta ancianidad quedó impresionada cuando escuchó por primera vez a The Beatles!

Terminada la guerra, a cuya causa aliada Victoria se había entregado por entero como muchos intelectuales de su generación, llegó el peronismo, con el que no se llevó bien. En 1953, mientras se encontraba de vacaciones en Mar del Plata, fue detenida acusada de “participar en un atentado”, y trasladada con más de sesenta años de edad a la cárcel de mujeres del Buen Pastor, donde ocupó una celda colectiva con mujeres de variada condición, muchas de ellas prostitutas, la que contaba con un solo retrete, instalado en la propia celda, el que debía ser limpiado diariamente por las reclusas. Cuenta China Zorrilla que Victoria le decía con orgullo que cuando le tocaba hacerlo a ella, lo dejaba impecable de limpio. China también cuenta que muchas de esas compañeras de infortunio tomaban el te con ella muchos años después en Villa Ocampo. La presión internacional y las gestiones motorizadas por Gabriela Mistral y por Jawarlahal Nehru principalmente persuadieron al gobierno para dejarla en libertad.




Los últimos años fueron duros para Victoria, la empresa de Sur prácticamente la había dejado en la ruina. En 1973 hizo donación de sus casas de San Isidro –Villa Ocampo- y Mar del Plata –Villa Victoria- a la UNESCO.

Si bien siempre en contacto con nuevos escritores e interesada por todo lo que sucedía en el mundo cultural, se iba quedando sola. Al mismo tiempo, minada por el cáncer, que solo le permitía tomar alimentos líquidos, pero presumida de su aspecto como siempre, comenzó a retraerse, y a centrarse en si misma y en sus recuerdos, hasta la noche del 27 al 28 de enero de 1979 en que falleció en Villa Ocampo.

Un mundo se iba con ella...

Hugo, de Arte y política, y Stella, para Te cuento los setenta

Nota al margen: Se busca blogger que haya disfrutado de Titanes en el ring, y que quiera contarnos su vivencia en un post! Si deja un comentario nos comunicamos nosotros. O me puede mandar mail a mi y listo, como prefiera!

lunes, 28 de julio de 2008

Primeraaaaaaa......!!!!

A mitad de la década del 70,llegaron a nuestro país,estos entretenidos juguetes de bolsillo que varios llevábamos a escondidas al cole y nos comíamos el garrón de engancharnos en manos en la masa.
¿Donde habrá ido a parar el mío?..

La compañía japonesa de juguetes tomy, fabricaba en varios países de asia,distintos modelos de jueguitos que que distribuía en todo el mundo.
Mientras en EE UU ellos mismos se encargaban de las ventas.

A nuestro país,Llegó de la mano de la empresa topToys ,la que nos alegró por mucho tiempo con sus lindos chiches.

Era un BOOM tanto los poqueteers ,como los jueguitos de agua o los topi.y las prolífica linea de los tentempié.
Los juegos giraban,alredor de las bolitas a las que uno debía conducir,o guiar.
concretamente existían seis juegos de poqueteers
Los de obstáculos: Uno debía transportar las bolitas por agujeros ,por canales ,por vías o laberintos.
Los de tiro: Uno disparaba las bolitas y dejaba objetos,si daba en el blanco.
Los de tiempo: Uno le daba cuerda y tenía un tiempo limitado para ordenar las figuras.
Los deportivos: Uno golpeaba las bolitas con distinto fín.
Los de azar: Accionando una palanca,los dibujos giraban ,hasta decidir la suerte del jugador.
Los de carreras: Uno debía conducir autos o caballos, girando los controles.

En la misma serie venían el Derby¡¡LO TENGO Y SIGO DISFRUTANDO!!el pitfall, el letras el básquet, el dice up, el ta te ti,el rock and roll.Lamentablemente,llegando a mediados de los 80 no se supo mas de ellos.
Fuente plan tv.

lunes, 21 de julio de 2008

El milagro

Jueves 12 de Octubre de 1972.

Juan había puesto la alarma del reloj a las 6 de la mañana. Debía prepararse y viajar al aeropuerto de Carrasco. En pocas horas partía el avión!
Hacía mucho tiempo que venían entrenando con los muchachos para este acontecimiento.
El reloj sonó, pero el no lo escuchó!
Se despertó sobresaltado! La luz del sol iluminaba su cuarto.
Miró la hora....Mierda! Las 10 de la mañana!!!
Se vistió corriendo, tomó el bolso, subió a un taxi y le pidió que llegue lo mas rápido posible al aeropuerto.
El taxista lo miró por el espejito mientras pensaba que jamás podría tardar menos de media hora en llegar.
El Fairchild F-227 ya no estaba cuando Juan llegó. Había partido sin el, rumbo a Chile.

La fatalidad quiso que tuvieran que aterrizar en Mendoza debido al mal tiempo, y siguieran vuelo al día siguiente.
Nadie podía suponer que jamás llegarían.
El avión que llevaba 45 pasajeros, de los cuales muchos eran estudiantes y jugadores de un equipo de rugby del colegio uruguayo Stella Maris, se estrelló en la Cordillera de los Andes.
Solo sobrevivieron 16 muchachos, luego de estar 72 días aislados del mundo!






Fuente: Viven, página oficial

Stella, para Te cuento los setenta