
Más allá de la sinopsis argumental, lo que se desprende de ésta película es la melancolía por una forma de hacer, entender y disfrutar la amistad y el espíritu aventurero. La búsqueda de ese tesoro, no es otra cosa que el afán de reencontrarse uno mismo en lo que se soñó de joven (en el caso de Lino Ventura) y darle sentido a la vida (en el caso de Alain Delon). Pero éste film también incorpora en el guión algo impensable: que la bella, dulce e inocente Leticia, muriera en un accidente estúpido, picada por un pez.
Leticia, cantada por Alain Delon. Título original "Entierro submarino".

La fecha de estreno mundial resulta caprichosa. En la Argentina de los 70, las películas se seguían pasando cada tanto, complementaban estrenos y había relanzamientos. Es que la Televisión no se los fagocitaba en seis meses. Cuando averigüé el año del lanzamiento de esta película que me impactó de chico, me sorprendió saber que había sido presentada al menos 10 años antes de que yo -supongo- la hubiera visto en el cine. Me pasa con Tobruk, Los cañones de Navarone, 12 del patíbulo o Los hermanos Karamasov, entre tantas otras. Muchas estrenadas originalmente cuando aún no había nacido.

En aquella época íbamos al cine a ver de a tres películas. Si teníamos suerte (y dinero), a la salida podíamos comernos un tostado con licuado de banana, y volvernos caminando a casa, sin importar la hora. Es cierto que los recuerdos siempre son tristes porque parten de reconocer el hecho de que, lo que fuera, no volverá a repetirse. Pero aquí estamos, reviviéndolos.
El trailer de la película.