
Si bien han atravesado con contundente éxito todas las décadas de los `60 hasta la fecha, The Rolling Stones tuvieron una participación única en la música de nuestros queridos años `70, época en que empezaron a conocerse como La Banda de Rock Más Grande del Mundo.
Satisfaction en vivo, 1969.
La historia de este mítico grupo podría remontarse a los tempranos años 50, cuando Mick Jagger (vocalista) y Keith Richards (guitarrista) eran compañeros de aula en la escuela primaria en la ciudd de Dartford, obviamente, Reino Unido. Por cuestiones de mudanza, volvieron a encontrarse en 1961 en Londres, teniendo cada uno su propio grupo. Una noche en la que estaban de copas en un bar, conocieron al grupo de Brian Jones y quedaron facinados. Crearon enseguida una nueva propuesta. En 1962 tuvieron su primera presentación como The Rolling Stones en el histórico Marquee, con una formación consistente en el trío Jagger, Richards, Jones, más Ian Stewart en piano, Clif Chapman en batería y Dick Taylor en bajo (si la memoria no me falla) aunque poco tiempo después fueron reemplazados por Charlie Watts y Bill Wyman respectivamente, quedando así conformada la primera formación conocida de sus Satánicas Majestades.
Dead Flowers, del disco Sticky Fingers, en el Marquee. 1971.
Más allá de la estúpida dicotomía entre Beatles y Stones, lo cierto es que sin The Beatles, los Stones difícilmente hubieran llegado a algo. Andrew Oldham era el publicista de los Fab Four y fue quien decidió ser su manager en 1963, consiguiendo gracias a las gestiones de George Harrison (quien junto al resto de los Beatles, concurrían cual fanáticos a los recitales de los Stones) que fueran contratados por Decca Records. Además no es un dato menor saber que el primer éxito de los Stones fue I Wanna Be Your Man, compuesta por un tal John Lennon y un fulano Paul Mc Cartney.

Si bien los `60 nos tuvieron con unos Rolling Stones llegando a una popularidad internacional, mientras nos regalaban temas como Satisfaction, Ruby Tuesday, Paint it Black, simpathy for the Devil, She`s a Rainbow y Let´s Spend The Night Together, más el despido de Brian Jones (quien murió unos meses después) y la primer gira exitosa por los Estados Unidos, atendiendo al espíritu de este blog, empezaremos con la época en que los Stones parecían no tener competencia.
En 1969, en reemplazo de Brian Jones incorporan al grupo a Mick Tylor, guitarrista vinculado al Rock and Roll y el Blues más primigenio, lo que automáticamente devolvió el sonido Stone a sus raíces. Iniciando la década, en 1970 editan Get Yer Ya-ya`s Out, disco grabado en vivo durante unas presentaciones en el Madison Square Garden, considerado por la crítica de ese entonces como el mejor recital que se haya puesto en un disco. A fines de ese año, tras una larga disputa con la compañía discográfica, deciden crear su propio sello, aunque Decca Records se quedó con todos los derechos de la discografía de los Rolling hasta 1970.
Esta nueva etapa la inician con un álbum que, a mi gusto, es una de esas obras maestras que uno debe escuchar en la vida. Sticky Fingers vio la luz en 1971. Su primer corte, Brown Sugar, debutó en el primer puesto de los ranking Norteamericanos y Británicos, permaneciendo en ese lugar un par de semanas, y el arte de tapa del LP fue diseñado nada más y nada menos que por Andy Warhol y es el primer disco en el que aparece la clásica boca con la lengua afuera.
A finales de ese mismo año, presionados por una ley impositiva que les retenía el 90% de sus ingresos, deciden instalarse en un castillo en la campiña francesa, en cuyo sótano dieron vida a Exile on Main St, disco que tuvo que ser terminado en Los Angeles. Lo curioso de este álbum es que cuando salió, si bien fue un éxito de ventas, fue destruído por la crítica. Hoy por hoy, es considerado por la inmensa mayoría como la obra maestra de los Rolling Stones.
Como la fama de desenfrenados no les era injusta, el siguiente disco fue grabado en Jamaica. Sin embargo, de esas caóticas sesiones, salió Goats Head Soup en agosto de 1973, que tiene entre sus canciones Angie, primer corte y terrible éxito. Menos de un año después, editan It´s Only Rock And Roll, album en el que participa Ron Wood como guitarrista invitado en el tema que le da nombre al disco, aunque en el video promocional todavía apareciera Mick Tylor.
A fines de 1974, Mick Tylor abandonaba la banda y recién a mediados del 75, Ron Wood se incorporó como parte estable, haciendo su debut en una presentación sorpresa, en el furgón de un camión en plena 5ª Avenida Neoyorkina.
Entre 1976 y 1978, los Stones eran más conocidos por sus escándalos que por su música. En 1977, Richards es apresado en Canadá con 22 gramos de heroína (para quien desconozca, es una bestialidad) y a Ron Wood se le atribuyó un amorío con la Primera Dama canadiense. Jagger era más visto en el Studio 51 de Nueva York que en un escenario y el resto era una joda permanente.
Pero en 1978, en pleno auge del Punk y el disco, los Rolling Stones lanzaron el álbum más vendido de sus carreras con más de 10 millones de copias vendidas tan solo en Estados Unidos y Europa. Some Girls llegaba de la mano de su primer corte, Miss You, que tuvo el honor de desbarrancar del primer puesto de los charts a un tema de Andy Gibb.
Al finalizar la década entran a grabar Emotional Rescue, que saldría a las ventas recien a comienzos de 1980, constituyendo un nuevo y rotundo éxito de la banda, nuevamente más en el ruedo musical que en las tapas de diarios amarillistas.
El resto de la historia escapa a la década del ´70. En los ´80 también supieron moverse en la cima de la música, con discos impecables y canciones eternas. Podría seguir hablando de esta banda por cinco posts más que no alcanzaría a contar el enorme legado que nos han dejado, no durmiéndose en los laureles de la seguridad de éxitos pasados y sacando discos nuevos antes de salir de gira y que han llegando a estos tiempos que corren tan vitales como siempre y modificando nuestra percepción de la tercera edad. Si pisando los 70 años, estos viejos pueden seguir tocando como lo hacen, nuestras expectativas cambiaron radicalmente. Si no, traten de recordar como veían ustedes a una persona de 65 años hace un par de décadas.
Si alguien fue a verlos alguna de las veces que vinieron a la Argentina, que cuente la experiencia y las iré agregando al post.

RDP
ANECDOTAS:
Fui la primera vez que vinieron, no recuerdo ahora el año, era si el último show (un 16 de febrero); recuerdo la ansiedad que tenía. La primer gran banda, que iba a ver en vivo.Tremendo show, recuerdo que estuve en el campo; y bien adelante, hasta que no aguante mas, y me deje llevar por la marea; creo que en dos segundos estaba en el circulo central. Nunca senti, en mi vida, tanta presión. Pero valio la pena. Cuando tocaron Honky Tonk Woman, piel de gallina!Uh.. y Simpaty for the devil, con Jagger de sombrerito y capa. Que genios.
CGL, 36 años, Argentino. Abogado y Chamán. Sucesiones, Laboral y Tarot.
Seguramente a raíz del gran consumo de estupefacientes de esa época y...de esta (¡hay que decirlo!) a los que están bajo los efectos de drogas se les dice - oye estás "estonazo" - haciendo referencia seguramente, ya por vox populi a quellas actividades non sanctas.
El Drac, Peruano. Antropologo de Drogas.
Lo mío en la adolescencia eran los Bee Gees. No, no me la lastraba.
Mr. Groncho. Argentino, Pincha y Peronista. Reprimido.
En 2006 nos encargaron coordinar algunas boludeces de una tanda de recitales (dos de los Rolling y dos de U2) y nadie tenía muchas ganas de hacer luego el laburo en la cancha. Yo agarré viaje como el mejor, con un pase A (tenía acceso hasta la puerta de camarines). Se imaginarán que no desaproveché la ocasión. El primer día me comporté como el peor de los cholulos, hice una pausa a las 20,45, me mandé para los camarines y entre personajes como Andrés Ciro Martínez (cantante de Los Piojos) y Germán Daffunchio (Las Pelotas) esperé a que salieran los Rolling. Y salieron. Y saludaron. Y le dí la mano a Mick Jagger. El segundo día estuve más en espectador. Luego de terminar con el laburo, me fuí para los palcos VIP. Al tercer tema, no aguanté más y me mandé para el campo. Sublime.
RDP, Alpedista. Reprimido.